Páginas

martes, 23 de febrero de 2016

In My Mailbox (IMM) #2

¡Buenas!

Hoy os traemos de nuevo la sección "In My Mailbox" que parecía que teníamos abandonada. ¡Pero no! Aquí tenéis una recopilación de los libros que algunos autores nos han enviado o nos han pedido que promocionemos.
¡Aquí van!

El primero de los libros está escrito por Miguel Sáenz y se llama I.O. (Trilogía Wen nº1)La trama de esta primera parte se sitúa en el año 2096, cuando la humanidad ya se ha recuperado completamente de un ataque alienígena que nos permitió dar un salto tecnológico sin precedentes. Ahora, un nuevo desarrollo de implantes cerebrales en embriones va a causar un salto evolutivo, pero precisamente la diseñadora de los implantes – Kara – queda embarazada y fuera del programa, por lo que tomará una decisión que la llevará a una huida desesperada junto a su marido, – Marco – General y dirigente en la sombra de Mediterra, y su hijo – Lekiw – poniendo en peligro además a sus amigos y a toda la humanidad.
Según el autor, cada uno de los tres libros tiene un final definido por lo que no nos quedaremos con la historia a medio contar.

Otro de los libros que nos han enviado ha sido escrito por César Colomer y se trata de La cinta de MoebiusLa novela se inicia cuando en el S XXII, en una sociedad fuertemente hedonista, aparece un extraño muchacho que no se acuerda de nada y es recogido por una familia. Pronto se establece una relación especial entre Luna, la hija de la casa y el muchacho lleno de misterios... La segunda parte se desarrolla en un pueblo español en los años 70 del siglo XX una historia similar con un muchacho que aparece totalmente desnudo. Ambas historias estan ligadas por el concepto de la Cinta de Moebius, una superficie con una sola cara aunque aparente dos y un solo lado aunque aparente dos.
Si queréis más información, podéis encontrarla aquí: http://novelalacintademoebius.blogspot.com.es/

También tenemos otro libro de la autora Andrea Vilariño Freire, cuyo libro Dame alas para soñar ya hemos reseñado en el blog (podéis leer la reseña aquí). Esta vez nos trae Solo respira cuyo argumento es el siguiente: Olaia padece fibrosis quística, una enfermedad que está acabando con su vida. Tras un bache con la justicia, se enfrenta a un forzado arresto en el Centro de Estudios Clínicos, donde entra a formar parte del estudio de un medicamento que podría curarla. Ahí conocerá a otros pacientes con diversas patologías que también están siendo sometidos a tratamientos experimentales; entre ellos se encuentra Lucas, un joven fotógrafo con un doloroso tumor inoperable. Ambos sienten que están desperdiciando sus vidas con un futuro incierto, y deciden huir del Centro para vivir locamente el tiempo que les quede. Una lista de deseos por cumplir, un par de billetes y una mochila es lo único que tendrán. Pero sus vidas darán un giro inesperado cuando descubran que los médicos no han sido del todo sinceros.
Una historia que muestra la realidad de los pacientes crónicos frente a la dificultad para beneficiarse de los nuevos tratamientos. “Solo respira”, revela los hechos con la visión en primera persona de los dos protagonistas, presentando a la señora Fibrosis Quística, la gran desconocida.
Si queréis saber más cosas sobre el libro, visitad http://necesito-contarlo.blogspot.com.es/p/blog-page_28.html

Otro autor conocido en el blog es Félix A. Bas, del que ya reseñamos Vuelo de Yobirous (podéis leerla aquí), y que esta vez nos trae La clase de las cabras, cuyo argumento es el siguiente: en Land todo es posible, incluso que unos niños de poco más de seis años asistan a clases en las que la magia y las travesuras se desatarán desde el primer día, y no por ese orden, precisamente. Luthien conocerá poco a poco a sus compañeros y se dará cuenta de que cada uno de ellos es muy especial. Y es que en Land los ciudadanos conviven con deidades, que se hacinan en la Casa de los Dioses y entran y salen en función de su popularidad. Además, los rectores de los cuatro grandes centros escolares de Land son los que gobiernan, por lo que no dudan en convertir dichos estamentos educativos en un continuo espectáculo para el gran público. Los ciudadanos siguen por televisión acontecimientos escolares de gran importancia y espectacularidad como la Gran Guerra o las Olimpiadas. Todos excepto aquellos que han de sacar a pasear a las cabras, claro. Y ahora, ¿os atrevéis a descubrirlos uno de los mundos más frikis que existen?
Si queréis saber más cosas sobre la novela, no dudéis en pasaros por http://elvuelodelyobirou.blogspot.com.es/p/la-clase-de-las-cabras.html

Y seguimos con autores conocidos del blog. Esta vez se trata de Leo Mazzola, autor de Amores prhibidos (reseña aquí), cuya nueva novela se llama Atrapada en Venecia. La sinopsis del libro es la siguiente: después de una dramática ruptura con Raúl, su primer y único amor desde la adolescencia, Lara, una joven de veintitrés años graduada en turismo y cuyo mayor deseo es viajar por el mundo, inicia una nueva vida lejos de su hogar y conoce a Carlos, un artista plástico de carácter bohemio e independiente, surgiendo entre ellos una fuerte atracción. Una serie de circunstancias adversas impiden que esa relación fructifique y se consolide. Mientras trabaja en un club de alterne conoce a Marcos, un hombre enigmático y con enorme personalidad, doce años mayor que ella, que la seduce irremediablemente. Con él viajará a Venecia y se iniciará en los misterios de la Hermandad de la Luz, una sociedad secreta inspirada en creencias medievales y que practica rituales basados en el tantrismo.
Si tenéis interés en saber más cosas acerca de la novela, no dudéis en visitar https://www.leomazzola.com/

Otro de los autores que hemos leído en el blog es Roberto Pérez Muñoz, autor de la saga Irokuro (podéis leer la reseña de la primera parte aquí). Acaba de publicar una recopilación de los capítulos de la novela Uróboros que fueron publicados a lo largo del 2015 junto con algunos extras que ayudarán al lector a entender la historia, además de aportar curiosidades, ya que la historia está dividida en pedazos que el lector deberá unir con el fin de descubrir la verdad que se esconde tras sus páginas.
Si tenéis curiosidad por saber más cosas, visitad http://robertopzmz.blogspot.com.es/2016/01/uroboros-libro-completoextras.html

Finalmente, os traemos el libro La Borbona, del autor Javier Pérez Bazo, cuyo argumento es el siguiente: Carmen Ruiz Moragas (1896-1936), actriz destacada del teatro español del primer tercio del siglo pasado, casada con el torero mexicano Rodolfo Gaona y luego amante oficial de Alfonso XIII en los años veinte del pasado siglo. Tuvo con el rey dos hijos —Leandro Alfonso y María Teresa de Borbón Ruiz— antes de dejarle por Juan Chabás, un escritor tremendamente atractivo, de sólida formación intelectual, más joven que ella, buen conocedor del mundo literario y teatral de la época, autor destacado de la llamada Generación del 27. Eran tiempos de esplendor artístico y literario, de una monarquía desasistida por el propio rey, más preocupado por sus cacerías, sus coches, las madrugadas madrileñas y la producción de películas pornográficas, género del que fue introductor en el país.
La novela está estructurada teatralmente en tres actos (en correspondencia con los tres momentos de la vida amorosa de la protagonista). 


Antes de acabar con la entrada, queremos dar las gracias a todos los autores por haberse puesto en contacto con nosotras y darnos una oportunidad. 



¿Qué os parecen los libros? ¿Os llama alguno la atención? ¿Os leeríais alguno? Decidnos que pensáis de los libros dejando un comentario ^.^

¡Saludos!



sábado, 20 de febrero de 2016

Día de serie: Pequeñas mentirosas

¡Hola!

Como todos los 20 de cada mes, aquí estamos con una nueva recomendación de series. Esta vez le toca el turno a "Pequeñas mentirosas", aunque como podréis comprobar enseguida, el día de serie de este mes va a ser un poquito diferente.

¡Qué lo disfrutéis!

Título: Pequeñas mentirosas (Pretty Little Liars)
Creador: Marlene King
Género: Suspense
Reparto: Troian Bellisario, Ashley Benson, Lucy Hale, Shay Mitchell, Sasha Pieterse, Janel Parrish, Ian Harding, Keegan Allen, Tyler Blackburn, y un larguísimo etcétera
País de origen: Estados Unidos
Temporadas: 6 (la última en emisión)
Episodios: entre 22 y 25 por temporada
Rosewood es un pueblecito perfecto. Tan tranquilo e inmaculado, nunca imaginarías que esconde tantos secretos. Algunos de los más feos pertenecen a las chicas más guapas del pueblo: Aria, Spencer, Hanna y Emily, cuatro amigas cuyos secretos más oscuros están siendo desvelados desde que Alison, la abeja reina de su grupo desapareció. Mientras el misterio de la desaparición de Ali resurge, las chicas empiezan a recibir mensajes de una misteriosa persona, “A”, que va a por ellas. Ahora, después de años de tormento y numerosas e impactantes revelaciones, las mentirosas están unidas y listas para pelear con "A" y descubrir la verdad. No conformes con sentarse y esperar a último ataque cruel de "A", Aria, Emily, Hanna y Spencer toman cartas en el asunto y tratan de poner fin a su torturador. A medida que las relaciones se ponen a prueba, nuevos y viejos secretos son revelados y las apuestas se elevan más alto que nunca a medida que las mentirosas se acercan más a la verdad. ¿Valdrán la pena todos sus sacrificios al final?

Sinopsis traducida de Freeform (antes ABC Family)

No lo he encontrado en castellano :(

¿POR QUÉ NO LA RECOMIENDO?

Como habéis podido ver en el título, esta vez vamos a hacer un cambio y os voy a decir por qué no vale la pena que malgastéis vuestra vida con esta serie.


Al leer la sinopsis habréis podido pensar “Uy, pues tiene buena pinta. Una desaparición, un grupo de amigas a las que amenaza y chantajea un pirado que conoce todos sus secretos y un misterio que resolver”. ¡Error! Bueno hasta cierto punto. Sí que es verdad que la serie empezó bien, hasta que empezaron a alargarla innecesariamente.

No sólo han metido tramas secundarias irrelevantes sino que de algunas que sí que podían sacar más jugo las han dejado abandonadas y perdidas en el olvido. Además, la panda de “mentirosas” parecen tontas: están siendo amenazadas cada vez más gravemente y he perdido la cuenta de las veces que duermen con la ventana abierta, o las innumerables ocasiones en las que pierden pistas gratuitamente ¬.¬

También hay que destacar que a lo largo de las temporadas te han hecho sospechar de todos y cada uno de los personajes de la serie (creo que ni ellos mismos sabían quién iba a ser el malo), para que al final, después de 5 temporadas y media, se descubra quién es “A” y sea lo más absurdo del mundo (¡Sí, sí! Se sabe quién es, pero no os esperéis gran cosa).

Y diréis “si ya se ha descubierto quién es el malo, ¿de qué siguen hablando en la serie?”. Muy buena pregunta. Ahora mismo la serie está centrada en un nuevo misterio después de 5 años, manteniendo a las mismas protagonistas, que vuelven a estar en el ajo. Cualquiera diría que algo han aprendido; pues no, en los dos capítulos que he visto siguen igual de pánfilas y tontas.

Sin embargo, no todo es malo. He de destacar que la intro de la serie me gusta mucho (especialmente los cambios que hacen para los especiales de Halloween). Las actuaciones de los actores están muy bien, sobre todo hay que destacar a Troian Bellisario (Spencer) ya que para mí es la que mejor lo hace.


Pero a pesar de las cosas buenas, pesa más lo malo. Así que, como espectadora cansada de los devaneos absurdos de cuatro chicas y de tramas sin sentido creo que, al menos en un futuro próximo, no voy a seguir viendo la serie (de hecho hacía tiempo que iba a dejarla pero después de haberla seguido durante varios años me podía la curiosidad de saber quién era “A”).

Si habéis empezado a ver la serie y la habéis dejado, ¡ole! por vosotros; si continuáis viéndola, espero que ahora vaya mejorando (aunque lo dudo); y si no la habéis empezado a ver, mi consejo es que ni os lo planteéis.

Por cierto, está confirmada una 7ª temporada, que dicen que será la última de la serie… (a ver si es verdad ¬.¬)

Y esto es todo. ¿Os sirve el consejo/advertencia sobre la serie? ¿La veis o la habéis visto? ¿Sois de la misma opinión que yo o por el contrario os encanta la serie?
Dejadnos un comentario con vuestras opiniones, nos encanta leerlos.

¡Saludos!

jueves, 18 de febrero de 2016

Reseña: Medio Mundo (El Mar Quedrado #2)

¡Hola chicas y chicos! Por fin estoy de vuelta con una reseña. Seguimos con la saga de El Mar Quebrado, espero que os guste.


Título: Medio Mundo (El Mar Quedrado #2) (‘Half a World’)
Autor: Joe Abercrombie
Editorial: Fantascy
Género: Juvenil/Fantasía/Fansaía Épica
Año: 2015
Formato: Papel
Páginas: 448
Precio: 18.90€
ISBN: 9788415831631
AVISO: La reseña puede contener Spoilers de Medio Rey, primer libro de la saga. 

Espina Bathu es una de las pocas chicas de Gettlandia que ha recibido el don de la Madre Guerra. Desesperada por vengar la muerte de su padre, vive para la lucha. Pero tras un trágico accidente en el cuadrado de entrenamiento, su propio instructor la tacha de asesina y se convierte en una proscrita. Zafándose del destino, la joven queda atrapada en una conspiración cuando se embarca en la nave del padre Yarvi, un clérigo tremendamente astuto. Junto con el resto de la tripulación, Espina surcará medio mundo en busca de aliados para luchar contra el despiadado Alto Rey, y aprenderá lecciones muy duras a base de engaños y sangre. La acompaña en este viaje el joven Brand, un guerrero que odia matar. Aunque en una sociedad tan bélica como esta se le considera un fracasado, el periplo por el mar Quebrado le ofrecerá una oportunidad inesperada para redimirse a los ojos de todos.


Los que ya leísteis mi reseña de Medio Rey, aquí, sabéis lo mucho que disfruté ese libro, la forma de escribir de Joe Abercrombie me enamoró completamente. Cuando empecé con Medio Mundo, tenía un poco de miedo, lo confieso. Por una parte estaba emocionada por saber más de Gettlandia y de Yarvi, aunque la novela acabase en cierto modo de forma autoconclusiva, por otra, no quería decepcionarme. Por suerte, y gracias a las manos de Joe, lo de decepcionarme se me fue de la cabeza desde la primera página. Medio Mundo me ha parecía una novela fantástica, que ha colocado a la saga entre mis favoritas sin si quiera haberla terminado.


Medio Mundo transcurre un par de años después de Medio Rey, y nos encontramos ante una introducción parecida, aunque a la vez distinta y un poco más pausada. 


Espina Bathu es una de las pocas mujeres de Gettlandia que ha recibido el don de la Madre Guerra, y eso no les gusta a sus compañeros hombres. Por otro lado está Brand, un guerrero que odia matar y se entrena para pasarse toda su vida haciéndolo. En la prueba final que la llevará a convertirse en guerrera del Rey, Espina es llevaba al límite por su maestro, en un intento constante de minar su moral y dejar patente que ella no debería estar allí, ocurre un accidente, y Espina es condenada a muerte por asesinato. Brand, sintiéndose culpable por ser testigo de una injusticia tal, aunque en el fondo sabiendo que para él sería mejor así, decide hablar. Yarvi, ahora Padre Yarvi, clérigo del Rey Uthil, que sin ser el protagonista principal sigue hilando los hilos de toda la trama, decide salvar a estos dos personajes y embarcarlos en otro un road trip turbio, por el que viajarán por Medio Mundo en busca de aliados para Gettlandia. La guerra ya resuena a lo lejos y hay que prepararse. 


La mayor diferencia entre esta novela y la anterior, es que disfrutamos de dos puntos de vista, continuando la narración en tercera persona, lo que en mi opinión, da más información y una mayor profundidad en la trama al jugar con ello. Medio Mundo es más madura y más oscura, crece como lo hacen sus personajes, obligados a luchar o morir. Casi parece que hasta el autor crezca con ellos. La trama empieza de forma algo más pausada, y es también algo más predecible, pero los personajes y la forma de escribir de Joe hacen que nada de eso importe.

Espina Bathu es uno de los mejores personajes femeninos con los que he tenido el placer de
cruzarme, y quería empezar por ella, ahora que voy a hablaros de los personajes. Me parece que está perfectamente construida y que evoluciona de una forma impresionante. Es difícil ver mujeres con poder para matar a un puñado de hombres en un par de minutos. Dura y fuerte, poderosa y a la vez necesitada de cariño, pero también irascible y orgullosa, que no cae en clichés sexistas siendo protagonistas y alma de una novela de este estilo. De tener que enfrentarme a la muerte, a un escuadrón de locos con espadas, de entre todos los personajes que conozco, la llamaría a ella para que luchase por mi. Y después le daría un abrazo.

La otra parte del dúo de protagonistas, Brand, es un casi-hombre hecho a sí mismo, de origen humilde, luchador, apacible, generoso. Probablemente el personaje más blanco de toda la escala de grises de la compañía. Él y Espina no podrían ser más diferentes y a la vez complementarse mejor. La relación que se establece entre ellos es muy progresiva y no carece de química, con altibajos pero que poco a poco irá asentándose en un romance nada típico en la literatura juvenil, y que en realidad no es demasiado importante en  la trama principal, aunque sí con la evolución de los personajes.

El resto de personajes también están igualmente desarrollados y en este libro destacan sobre todo las mujeres, aparte de Espina o la ya conocida Reina Laithlin, también la vieja guerrera Skifr, entre otras.

Como ya he dicho antes, la escritura de Joe parece haber crecido con los personajes, es más oscura que en Medio Rey, aunque no tanto como en la saga de La Primera Ley. No es excesivamente sencilla pero tampoco complicada, aunque es cuidada y oscura, más de lo habitual en literatura juvenil. Para mi, es adictiva.


Medio Mundo es una novela fantástica, que consigue engancharte desde el primer momento, oscura, vikinga, con personajes nada típicos que no entran en clichés y están perfectamente trabajados, con giros que te dejan con la boca abierta, como la magia que habita en ese lugar, una magia que nos suena más de lo que creemos en un primer momento. Fue mi mejor lectura del 2015, creo que no se puede decir nada mejor de ella, al menos yo no puedo.





¡Nos leemos! 




sábado, 13 de febrero de 2016

Portadas viajeras: Hija de humo y hueso

¡Hola!

Después del parón por culpa de los exámenes e historias varias, volvemos a la carga con las pilas renovadas. Hoy os traigo algo nuevo que llevaba queriendo hacer desde hace tiempo: buscar las portadas de las diferentes ediciones extrajeras de un libro. 

Sabemos que, queramos o no, la portada es una parte muy importante de un libro ya que suele ser lo primero en lo que nos fijamos, especialmente si es llamativa. Y a veces suelo preguntarme ¿cómo será la portada de este libro en otros países? Así que, he decidido responder a esa pregunta, empezando por un libro que me encanta: "Hija de humo y hueso" (podéis leer la reseña aquí).

A continuación, os enseño las portadas que he podido encontrar de diferentes países. ¡Espero que os gusten!


Portada china
Portada española, americana,
 noruega y estonia
Portada alemana

Portada coreana
Portada francesa
Portada griega

Portada portuguesa

Portada holandesa

Portada eslovaca

Portada italiana
Portada inglesa













Y estas son las portadas que he podido encontrar. Personalmente me encantan la portada española, la alemana y la holandesa y la peor de todas, sin duda, es la francesa. Respecto a la portada china, parece que el libro vaya a tratar del algo diferente y la eslovaca parece la típica portada de novela romántica XD
He de decir que ninguna de las portadas tiene una relación muy profunda con el libro más allá de que la chica de la portada tenga el pelo azul (igual que Karou) o lleve algún elemento azul, o que aparezcan alas/plumas para hacer referencia a los ángeles.
Otra cosa de la que me he dado cuenta es el cambio de los títulos (al menos en los que puedo entender) y es que para Italia y Portugal el título es "La quimera de Praga", para Francia "La hija de las quimeras" y en Grecia es algo así como "Ángel + demonio".

¿Cuáles son vuestras portadas favoritas? ¿Y las que menos os gustan? ¿Qué pensáis de los cambios de los títulos? Dejadnos un comentario con vuestras opiniones, nos encanta leerlos ^.^

¡Saludos!

miércoles, 10 de febrero de 2016

Día de película: Star Wars Episodio VII El Despertar de la Fuerza.

¡Hola chicos! Después de unas semanas de parón con el blog, ¡volvemos con fuerza! chitaco
Hoy como todos los días 10 toda día de película, poneos cómodos, ir buscando las palomitas y al lío. 




Título: Star Wars: El Despertar de la Fuerza (“Star Wars Episode VII The Force Awakens”)
Director: J. J. Abrams
Producción: Kathleen Kennedy, J. J. Abrams, Bryan Burk. / Lucasfilm, Disney.
Guión: Lawrence Kasdan, Michael Arndt, J. J. Abrams.
Género: Ciencia ficción, Acción.
Reparto: Daisy Ridley, John Boyega, Adam Driver, Harrison Ford, Peter Mayhew, Oscar Isaac, Carrie Fisher, Mark Hamill, Gwendoline Christie, Andy Serkis, Lupita Nyong'o y un largo etc.
País de origen: EE.UU / Reino Unido.
Duración: 136 minutos

Fecha de estreno: 17 de diciembre de 2015



Hace mucho tiempo en una galaxia muy, muy lejana [...] Luke Skywalker ha desaparecido. En su ausencia, la siniestra PRIMERA ORDEN ha surgido de las cenizas del Imperio y no descansará hasta que Skywalker, el último Jedi, haya sido destruido. Con el apoyo de la REPÚBLICA, la General Leia Organa dirige una valiente RESISTENCIA. Busca desesperadamente a su hermano Luke con el fin de obtener su ayuda para restaurar la paz y la justicia en la galaxia. Leia ha enviado a su piloto más audaz en una misión secreta al planeta Jakku, donde un viejo aliado ha descubierto una pista del paradero de Luke...

Texto introductorio de Star Wars: Episodio VII - The Force Awakens



¿Por qué la recomiendo?

Aviso para navegantes: si no habéis visto los demás episodios huir a verlos.

¿Por qué lo hago, por qué la recomiendo? Eso me pregunto mientras intento hacer esto de la forma más fría posible, y no, no puedo ser fría y objetiva, porque fangirleo y voy a llenar de babas la pantalla del ordenador, ups. Así que, vayamos con un ‘Diez razones por las que recomiendo The Force AwakensTaráaan.



Razón número 1: Porque es Star Wars. Sí, sí, mucha gente se llevará las manos a la cabeza, pero es así. Tiene un pasado que le precede y si te gusta Star Wars, te gusta Star Wars.



Razón número 2: Harrison Ford y Carrie Fisher. Personajes leyenda de vuelta a la pantalla. Aunque, he de reconocer, Harrison Ford sí sigue siendo el fantástico Han solo de mi corazón, Carrie Fisher no tanto Leia (y no estoy hablando de su edad ni de su aspecto físico, que Carrie es una señora en mayúsculas y lleva la edad con una elegancia que ya les gustaría a los que critican).



Razón número 3: Los tres moños de Rey y Rey en sí. Ya era hora de ver de primera mano la Fuerza en una mujer. Y también a Gwendoline Christie como Capitán Phasma. 



Razón número 4: John Boyega, aka Finn, aka soldado FN-2187. ¡John Boyega me lo has robado todo! ‘Traitor!’



Razón número 5: Las rabietas adolescentes de Kylo Ren. Es el malvado más emo adolescente de la historia, ¡su a***** estaría orgulloso!



Razón número 6: La escena en la que Kylo Ren se quita la máscara y todo el mundo grita. Que conste que a mi Adam Driver me parece muy atractivo, pero es que en esa escena parece Severus Snape de adolescente enfadado porque Sirius Black le ha robado los calzoncillos para colgarlos de los palos de gol del campo de Quidditch.



Razón número 7: La banda sonora. John Williams queremos más y lo queremos ahora.



Razón número 8: Todos los guiños a las originales, que son constantes y te hacen rememorar tiempos mejores *suspirito*.



Razón número 9: El tema Rey-Finn, Finn-Poe, Rey-Poe-Finn que se han montado los fans. Nunca un ‘Ey, ¿esa no es mi chaqueta?’ dio tanto juego.



Razón número 10: BB8.


Como no, también se me ocurren otro puñado de razones que no son tanto para recomendarla, pero ¡qué más da! Juro y perjuro que he intentado hacer eso del modo más serio posible, pero he fracasado.

Espero que os haya gustado, nos leemos próximamente.