sábado, 26 de septiembre de 2015

Reseña: El Canto del Cuco

¡Hola chicos y chicas! ¿Cómo van vuestras lecturas? Os traigo una reseña que me ha gustado y costado de hacer como hacía tiempo que ninguna lectura o película conseguía. Espero que la disfrutéis. 

Título: El Canto del Cuco (‘The Cuckoo’s Calling’)
Autor: Robert Galbraith (J.K. Rowling)
Editorial: Espasa
Género: Policíaca
Año: 2013
Formato: Papel
Páginas: 556
Precio: 19.90 €
ISBN: 9788467040395

Una joven modelo con problemas emocionales cae desde su balcón de Mayfair en plena noche. Su cuerpo yace en la calle nevada. Todo el mundo asume que ha sido un suicidio, excepto su hermano, que contrata los servicios del investigador privado Cormoran Strike para que se encargue del caso. Veterano de guerra con secuelas físicas y psicológicas, la vida de Strike es un desastre. El encargo le da cierto respiro económico, pero cuanto más profundiza en el complejo mundo de la modelo, más oscuro parece todo y más se acerca Strike a un gran peligro. Un elegante misterio impregnado de la atmósfera de Londres, desde las calles más selectas de Mayfair hasta los pubs ocultos del East End o el bullicio del Soho.


Llevaba mucho tiempo detrás de esta novela, desde el momento en el que supe que era de JotaKá. Ya, sé lo que estaréis pensando, no es Harry Potter y las críticas de su anterior novela Una Vacante Imprevista, no fueron muy buenas (reseña aquí) aunque en lo personal a mi me encantó.  Ahora pensaréis que soy una fan cegada, tampoco, es más, podría haceros un post con un montón de razones que hacen que crea, que de conocernos, no me caería bien, pero eso es otro tema.  La excusa para leerla, el Reto del Libro Viajero, (no sé quién lo inició exactamente, pero si alguien lo sabe que lo deje en los comentarios), que es básicamente ir pasando un libro a X personas e ir dejando todos comentarios, rallajos, dibujitos, post-it’s, etc. La gracia es que el libro deja de ser un libro de X escritor y pasa a ser un libro vuestro. 

Centrándonos en lo que toca, sí, sí, ya, la novela es policíaca y se centra en la investigación de la muerte de la modelo Lula Landry. Tiene un toque de novela negra clásica, por lo que lo importante es la investigación, el cómo y el porqué, no el quién, así que puede que para los más perspicaces el final no sea una gran sorpresa, aunque, como en las novelas policíacas clásicas, no importa.  

En cuanto a los personajes, destacan los dos protagonistas, Cormoran Camaron Strike, exmilitar con heridas de guerras que ahora se dedica a investigar  o al menos lo intenta y Robin Ellacott, joven talentosa a la que una empresa de trabajo temporal envía a trabajar para él. Ambos personajes están bien construidos y tienen sus claros y oscuros. Cormoran tiene la vida patas arriba, viviendo en su despacho, comiendo comida precocinada y sin poder pagar deudas acumuladas, pero es inteligente y analítico, aunque esté estancado en sus miserias, el trabajo es lo único que tiene y ni siquiera le va bien. Por otro lado Robin está en uno de los mejores momentos de su vida, recientemente comprometida con su amor, viviendo en una gran ciudad, en la búsqueda de un trabajo de verdad mientras pasea de un lado a otro mandada por una empresa de trabajo temporal. Robin ordena el despacho de Cormoran y puede que un poco todo lo demás, Cormoran le recuerda a Robin porqué siempre ha tenido la infantil fantasía de las investigaciones y los detectives, y su bonito y perfecto mundo de tonos pasteles empieza a desmoronarse. 



El resto de los personajes, o casi, me resultan en mayor o menor grado desagradables en algún punto de la trama. Es algo con lo que juega Galbraith, y también JotaKá en Una Vacante Imprevista. Personajes con rasgos desagradables muy marcados que casi parecen caricaturas y que dicen palabras malsonantes de forma repetida. Por una parte me gusta, ya que creo que esas descripciones ciertamente desagradables dan carácter a la novela, pero por otra parte siento como que me manipula demasiado el autor y es una de las pocas cosas de la novela que no me han gustado.  

De la forma de escribir de Galbraith no tengo mucho que decir, sencilla pero cuidada, amena, más preocupada por el cómo y el porqué que en otra cosa, sin nada demasiado especial que reseñar pero que cumple con lo esperado. Es fácil reconocer a la Rowling de Harry Potter y a la de Una Vacante Imprevista.

En resumen, he disfrutado mucho de la historia, subrayando y dibujando en el libro, siguiendo a Cormonan y Robin de sospechoso en sospechoso, odiando a Matthew y a Charlotte, completamente enganchada. Si os va el estilo policíaco y no queréis complicaros demasiado la cabeza, deberíais leer el libro, la barriga de Cormoran es peluda como un coco y es algo que hay que difundir. 


¿Habéis leído el libro o pensáis hacerlo? ¿Os gusta como escribe Rowling? ¿Qué pensáis sobre escribir bajo un pseudónimo? 
Os espero en los comentarios, ¡nos leemos pronto!





domingo, 20 de septiembre de 2015

Día de serie: Los Originales

¡Hola, hola!

Volvemos con nuestra cita del día 20: las recomendaciones de series. Esta vez os traigo una serie que me encanta y que, para mí, es un claro ejemplo de cómo un spin-off puede llegar a ser mejor que la serie original (que no quiere decir que no me guste Crónicas Vampíricas, ni mucho menos).

Así que, os dejo con la recomendación de este mes. Espero que la disfrutéis ^.^

Título: Los Originales (The Originals)
Creador: Julie Plec
Género: Fantasía
Reparto: Joseph Morgan, Phoebe Tonkin, Daniel Gillies, Danielle Campbell, Charles Michael Davis, Leah Pipes, Claire Holt
País de origen: Estados Unidos
Temporadas: 2
Episodios: 22 por temporada
(De la primera temporada)

Siguiendo una pista misteriosa sobre que se está gestando un complot contra él, Klaus viaja a la ciudad que él y su familia ayudaron a construir: Nueva Orleans. La investigación de Klaus le lleva a un reencuentro con su antiguo protegido, Marcel, un vampiro que tiene el control total de los habitantes humanos y sobrenaturales de la ciudad.

Decidido a ayudar a su hermano a encontrar la redención, Elijah va en busca de Klaus y pronto se entera de que Hayley también ha llegado al barrio francés en busca de pistas sobre su historia familiar, y ha caído en manos de una poderosa bruja llamada Sophie, quien les revela algo que hace replantearse las cosas a Klaus y que puede volver a unir a su familia.

Las tensiones entre las facciones sobrenaturales de la ciudad están a punto de romperse mientras Marcel gobierna con absoluto poder. Para Klaus, la idea de responder ante su poderoso protegido es impensable, y se compromete a recuperar lo que alguna vez fue suyo, por lo que junto a Elijah forman una difícil alianza con las brujas para asegurar que Nueva Orleans se regirá por Los Originales una vez más.

Sinopsis obtenida de wikipedia

No he podido encontrar uno en castellano :(


¿POR QUÉ LA RECOMIENDO?

Tener en una misma ciudad a vampiros, hombres lobo, brujas y humanos siempre es sinónimo de problemas y enfrentamientos; especialmente cuando todos ellos quieren tener el control sobre la ciudad (bueno, a los humanos les basta con vivir tranquilos…). Todo esto da lugar a una serie de tramas que los guionistas han sabido hilar y desarrollar muy, pero que muy bien. Desde luego, con el argumento no os aburriréis y en ocasiones os sorprenderá y os mantendrá en tensión.

Los personajes tienen mucha profundidad y todos despiertan alguna emoción en los espectadores (buena o mala ya depende de gustos). Además, no puedes clasificarlos como buenos o malos (no todos, al menos) ya que todos han pasado por momentos duros que hacen que puedas llegar a entenderlos y empatizar con ellos. Seguro que más de uno os encandila.

Además, en esta serie no se andan con tonterías y remilgos; si tienen que montar la matanza de Texas para lograr sus propósitos, lo harán. Sin contar la fantasía, que por supuesto está presente en la serie, también hay que destacar un poco el misterio, ya que se montan unas intrigas palaciegas y unas rondas de traiciones a tutiplén que serían la envidia de muchas casas reales…



Otro aspecto que me gusta de la serie, es la escenografía: me han entrado unas ganas enormes de visitar Nueva Orleans. La ambientación junto con la música, que han sabido conectar muy bien, hacen que te metas en las escenas y que sean mucho más impactantes. Además, creo que no hay una capítulo con alguna frase o diálogo de algún personaje que no marque.

Aunque es un spin-off de la serie Crónicas Vampíricas, no es estrictamente necesario ver la serie para poder seguirla ya que toman caminos independientes. Sin embargo, los orígenes de la familia se explican en la serie principal, así que quizás sí que es conveniente conocer un poco sobre ellos antes de empezar (nada que una lectura rápida por internet no te pueda contar). Hay algunos momentos donde sí que te hacen referencia a algunas cosas que pasan en Crónicas Vampíricas, pero son 3 momentos puntuales.

En resumen, si os gusta la fantasía, las historias de vampiros, licántropos o brujas (pero de los de verdad), la intriga, los personajes profundos y absolutamente encantadores, esta serie os gustará. Además, si veis o habéis visto Crónicas Vampíricas, estoy bastante convencida de que Los Originales os gustará tanto o más que la serie principal.

¡Ah! Otra razón por la que la recomiendo
KLAUS: Estoy enamoradita perdida, especialmente con su acento y su personaje *.*
Y esto es todo. ¿Os he convencido para que empecéis a verla? ¿O ya la veíais o teníais pensado hacerlo? 
No dudéis en dejar un comentario con vuestras opiniones sobre la serie o sobre la recomendación, nos encanta leerlas.

¡Saludos!

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Book tag #6: Cuentos clásicos

¡Hola a todos! ¿Cómo va el comienzo de las clases para aquellos que empiecen ahora claro ? Espero que bien, pero para que se os haga un poco más ameno aquí os traigo un book tag que encontré en el blog A la luz de las velas, y que es original del blog Silencios entre páginas

¿Qué de que va? Consiste en responder quince preguntas relacionadas con los cuentos clásicos de Disney. Espero que os guste

¡Empecemos!

1.- La liebre y la tortuga (en otros blogs he visto que pone el conejo, pero yo lo conozco con tortuga): un libro que te leíste muy rápido y uno con el que tardaste una eternidad. 

          La verdad es que no suelo tardar mucho en leerme cualquier libro, así que aquí podría poner cualquiera, pero uno de los últimos que recuerdo haber leído “de una sentá” como dicen en mi casa es La verdad sobre el caso Harry Quebert (reseña aquí) de Joël Dicker. Mientras que uno que me costó muchísimo fue Amores Prohibidos: Diario de un hombre de Leo Mazzola, he de decir que me lo acabé para hacer la reseña  (leer aquí) en el blog ¡qué si no…!



2.- Los tres cerditos: Trilogía que en un principio no te acababa de convencer pero que finalmente se ganó tu corazón.

           La trilogía de Marianne Curley: Los elegidos, La oscuridad  y La llave, no porque me haya llegado al corazón, ni mucho menos porque me la empezará sin ganas, sino más bien porque la descubrí por casualidad y al final no me dejó indiferente.



3.- Blancanieves: Un libro en el que tenías puestas muchas expectativas y acabaste odiando.

          La trilogía de Lisa McMann: SueñaTemeHuye, quizá es porque tenía las expectativas demasiado altas pero la verdad es que desde el principio no hubo manera de que trama me enganchará. Pero fue más por la forma en la que estaba escrita que por la trama en sí. Ésta era buena, si le hubiera sacado partido, claro.








4.- Peter Pan: Libro que has leído muchas veces pero del que jamás te cansas.

                   Cualquiera de los de Harry Potter de J.K. Rowling, he perdido la cuenta de las veces que los he releído. En especial La piedra filosofal El prisionero de Azkaban.




5.- El libro de la selva: Un libro que perdiste o tuviste que tirar por algún motivo.                                                                                                                                                           ¡Jamás he perdido ni he tirado ningún libro! ¡Sacrilegio! Jajaja… Pero sí que es cierto que he dado algunos en las Ferias del libro del colegio/instituto. Uno de ellos fue El capricho de los dioses de Sidney Sheldon, porque lo teníamos repetido en casa. Recuerdo que cuando me lo leí, quizás era un poco joven para este tipo de lecturas, pero la verdad es que me gusto bastante.











6.- La bella durmiente: Un libro que hizo que te durmieras mientras lo leías. 

          Nunca me he dormido leyendo un libro, pero si es cierto que algunos se me han hecho un tanto tediosos. Uno de ellos Drácula de Bram Stoker, aunque adoro la película de Francis Ford Coppola, gracias a un jovencísimo Gary Oldman en el papel de Drácula (gracias teta por enseñármela), el libro se me hizo eterno.







7.- Pinocho: Un libro con el que te sentiste engañado (pensaste que sería de una manera determinada y fue de otra muy distinta).

  

               La saga de Los Juegos del hambre de Suzanne Collins. Me los leí porque Laura me los describió de forma que parecían ofrecer mucho (no es una crítica ni nada) y si bien es cierto que los dos primero me gustaron mucho, más el primero que el segundo, a partir del final del segundo, para mí, fueron cayendo en picado.






8.- La dama y el vagabundo: Tu romance literario favorito.



               Aunque tengo bastantes, me decanto por Ángelo y Cat, de Dos velas para el diablo de Laura Gallego. Es verdad que casi ni se podría considerar romance, pero es que no me van los empalagos y Ángelo es tan… ¡Ángelo! Y en Cat me veo tan reflejada que me puedo imaginar que soy yo… aunque no quiero acabar como ella. ¡Gracias!









9.- Alicia en el país de las maravillas: Mundo literario en el que te gustaría vivir.

               Siempre y cuando no sea Harry Potter me encantaría vivir en su mundo, aunque a veces estén muy atrasados con respecto a los muggles, digan lo que digan.




10.- La cenicienta: Un libro/saga/trilogía que todo el mundo ama pero que tú odias.



          Solo me leí el primero, porque… mira… era la moda y porque si no lo has leído no puedes criticar. Odio la trilogía de Cincuentas sombras de E.L. James. ¡Es que está hasta en la sopa!






11.- Bambi: Un libro que te dejó sin lágrimas.




           No suelo llorar ni con los libros ni con las pelis, pero Nombre en clave: Verity (leer reseña aquí) de Elizabeth Wein me sacó alguna lagrimita.











12.- Tarzán: Libro poco conocido que descubriste por casualidad.


                    La trilogía de Ewilan de Pierre Bottero. La conocí por Círculo de lectores y la verdad es que es bastante entretenida








13.- El flautista de Hamelin: Libro/saga/trilogía que leíste por moda. 

 


                   La Trilogía de Divergente (reseña aquí, aquí y aquí) de Verónica Roth. Ni siquiera me he leído Leal y tampoco hay ganas. Y si me pongo a pensar tampoco me acuerdo muy bien de los dos anteriores.

              (Se que en la foto pone Convergente en vez de Leal, pero me gusta la foto.)









14.- La sirenita: Un libro que te dejó sin palabras y 15.- El jorobado de Notre Dame: Libro que hizo que te encerraras en tu habitación hasta haberlo acabado.



                     Los he juntados porque en esta categoría entra el mismo, La verdad sobre el caso de Harry Quebert (reseña aquí) de Joël Dicker. Menudo final ¡Chapó! Y no llegué a encerrarme pero casi para que mi padre no me spoileará. Aunque realmente hay varios libros con los que encerrarme no, pero, haber quedado, y estar con el libro en las manos hasta el último segundo, incluso en la puerta de casa, porque no puedo parar de leer.





¿Y bien? ¿Qué os ha parecido? ¿Conocéis algunos de los libros? Pregunta tonta. ¿Coincidís conmigo en alguno? ¡Contádmelo! 
¡Nos leemos! =)







jueves, 10 de septiembre de 2015

Día de película: Kingsman: Servicio Secreto.

¡Hola. hola! Otro día 10 está aquí, Septiembre por favor sé bueno, y otro día de película llega con él, en este caso Kingsman, ¡disfrutadla!




Título: Kingsman: Servicio Secreto (‘Kingsman: The Secret Service’)
País: Reino Unido / Estados Unidos
Estreno en Reino Unido: 29 de enero de 2015
Estreno en España: 27 de febrero de 2015
Productora: Marv Films, Cloudy Productions
Director: Matthew Vaughn
Guión: Jane Goldman, Matthew Vaughn //De los cómics: Mark Millar y Dave Gibbons
Reparto: Colin Firth, Taron Egerton, Samuel L. Jackson, Michael Caine, Sofia Boutella, Jack Davenport, Samantha Womack, etc.
Calificación: +16
Género: Acción, Espionaje, Humor.
Duración: 129 minutos
El director Matthew Vaughn ('Kick-Ass: Listo para machacar', 'X-Men: Primera Generación') adapta el nuevo cómic del guionista escocés Mark Millar.

Dentro del estilo característico de la adaptación de una historia gráfica, Kingsman: Servicio secreto cuenta la historia de un delincuente adolescente que se mueve por los barrios bajos de Londres y que pronto verá que su vida da un giro de 180 grados gracias a la ayuda de un misterioso hombre. De criminal pasa, casi inexplicablemente, a encontrarse en la lista de los espías más importantes del país: protegiendo en secreto las calles que antes usaba únicamente en su beneficio propio.
Extraído de SensaCine

¿POR QUÉ LA RECOMIENDO?


Kingsman no me llamó nada al principio, más que nada porque tuvo la mala suerte de estrenarse casi a la vez que 50 Sombras de Gregorio Grey, y con todo el bombo que levantó en los cines, casi ni me enteré de que se estrenaba, existía y mucho menos de qué iba. Menos mal que en Tumblr la gente hace edits fantásticos y tengo amigas que se dan cuenta de este fangirleo internacional y proponen verla.


La premisa de la película ya es una buena razón para querer ver la película: espionaje a lo adolescente con hombres trajeados y paraguas molones. El reparto es otra: Colin Firth, Samuel L. Jackson y el guapo de Taron Egerton, que me sorprendió en su actuación, entre otros. Sólo con esto ya debería bastaros para querer verla y entender por qué la recomiendo, pero…


Hay más. El director, Matthew Vaughn, también dirigió mi amada Kick Ass (reseña aquí y aquí), y el toque de mucha sangre gore sin ser desagradable, banda sonora on point y el humor gamberro decadente… se nota, se siente, Vaughn está presente. La escena de la iglesia, en serio, ¿cómo?, ¡¿CÓMO?! Buscadla, si aún tenéis dudas.


Aquí tenéis parte



Kingsman es una de esas películas que no sabes cómo catalogar, con un buen reparto, un malo ecologista, final más o menos predecible, con escenas que dan vergüenza ajena, sangre y trajes, que disfrutas de principio a fin sin molestarte en pensar si es muy buena o muy mala. 



 Por si aún quedan dudas de por qué la recomiendo, haciendo esta entrada me han dado unas ganas terribles de verla de nuevo, no se puede decir nada mejor de ella.

¿Qué hacéis que no estáis dejando un comentario diciendo que os vais a verla de inmediato? 


¡Nos leemos, bonitos!





martes, 8 de septiembre de 2015

Red Queen

¡Hola, hola! 

Bueno, pues aquí estoy otra vez. Como hemos anunciado por nuestro Twitter, hoy hay una nueva reseña. Esta vez le toca el turno a un libro que me volvió loca desde la primera vez que leí la sinopsis. 

Como no he podido contenerme, en la reseña hay spoilers del libro. Aunque, tranquilos, están bien escondidos y sólo aquellos que se quieran arriesgar podrán verlos. 

Espero que os guste. 




Título Original: Red Queen #1
Saga: Red Queen
Autor: Victoria Aveyard
Editorial: Océano Gran Travesía
Género: Fantástico – Juvenil
Año: 2015
Formato: Papel
Nº Páginas: 383




El mundo de Mare Barrow está dividido por sangre, aquellos con roja y aquellos con plateada. Mare y su familia son humildes Rojos, destinados a servir a la elite Plateada cuyas habilidades sobrenaturales los hacen casi dioses. Mare roba lo que puede para ayudar a su familia a sobrevivir, pero cuando su mejor amigo es reclutado por el ejército, ella se juega todo para ganar su libertad. Un giro del destino la lleva al propio palacio real, donde, delante del rey y todos sus nobles, ella descubre su propio poder, una habilidad que ella no sabía que tenía. Excepto... que su sangre es roja.

Para ocultar esta imposibilidad, el rey la fuerza en el papel de una princesa de Plata perdida y la compromete en matrimonio con uno de sus propios hijos. Mientras Mare es atraída dentro del mundo de Plata, arriesga su nueva posición para ayudar a los Guardias Escarlatas, los líderes de una rebelión roja. Sus acciones ponen en movimiento una danza mortal y violenta, enfrentando príncipe contra príncipe, y Mare en contra de su propio corazón.



Este libro me va a costar reseñarlo, porque aunque he dejado que pase un tiempo hasta ponerme a escribir estas líneas, los sentimientos y las emociones que me ha provocado son tan intensas que todavía puede crear una reseña sinsentido (todo es posible en esta vida). 

Básicamente, mi reacción cuando terminé el libro fue esta: 



Esta distopía comienza dividiendo a la población en Rojos y Plateados. Los Plateados tienen privilegios y poderes extraordinarios, son ricos y disfrutan de una vida más o menos acomodada (incluso dentro de los Plateados hay como distintos rangos). Los Rojos, en cambio, son los sirvientes de los rojos. Hacen lo que pueden para evitar el servicio militar al que se ven sometidos los adolescentes al cumplir los 18 años; y para poder seguir viviendo. Viven básicamente en la pobreza, y todo porque su sangre no es plateada; sino roja (como la de todos los seres humanos, vamos).

“Este mundo es Plateado, pero también es gris. No hay blanco y negro.”

Es entonces que conocemos a nuestra protagonista, Mare Barrow. Mare es una Roja que tiene 17 años, por lo que sabe que en cuanto cumpla los 18, será designada al servicio militar. Pero antes de marcharse (quizás para no volver), quiere asegurarse que su familia pueda sobrevivir. Así que, a diferencia de su hermana (quien tiene un trabajo como aprendiza), ella se dedica a robar. Y es buena (muy buena) en ello. 

No obstante, la vida no es tan fácil como ocurre y a consecuencia de unas cosas que ocurren, Mare se ve de repente en palacio y con poderes (como si fuera una Plateada). Sin embargo, su sangre sigue siendo roja, así que el rey decide ocultarlo. Ahí es cuando comienza la verdadera historia, con todas las intrigas de palacio, las clases de etiqueta, la rareza que supone Mare para Cal y Maven (al igual que el resto del palacio). Y es ahí cuando Mare conoce la verdad, se va conociendo un poco más a ella misma y a lo que le rodea; no sólo su pueblo de rojos.

“En los cuentos de hadas, la pobre muchacha sonríe cuando se convierte en una princesa. En este momento, no sé si volveré a sonreír de nuevo.”

Ahora que estamos más o menos en situación sobre lo que pasa en el libro, dejadme deciros que todos (TODOS) los personajes son una maravilla. No todos son buenos, no todos son malos, no todos son listos y no todos son valientes. Pero os aseguro que cada uno está escrito con una profundidad y un cariño apabullantes. Al igual que todas las descripciones de palacio, de los trajes, de las fiestas, de las sesiones de entrenamiento, del pueblo de Mare, de los mapas que hay colgados en la habitación de Cal. Todo, absolutamente todo, está escrito y trazado con una exactitud impresionante.

Mare Barrow es una de nuestras protagonistas. Es una de esas personas que si existiesen de verdad, la señalarías y dirías: de mayor quiero ser como ella. Porque no es perfecta, pero nadie en este mundo lo es. Es liste e ingenua, es fuerte y todavía puede tener su momento de debilidad. Es valiente y decidido, cabezota, tozuda, constante y determinada.

“Soy una sombra, nadie se acuerda de las sombras." 
“Un día podría incluso ser capaz de mentirme a mí misma, engañar a mi mente para que piense que soy feliz.”

Mare es un personaje asombrosamente bien construido porque cuando está viviendo como una Roja, a pesar de estar arriesgándose diariamente a que la descubran robando, no es hasta que llega a palacio que parece descubrir lo que es el miedo. Porque sabe que en palacio su vida está en constante peligro y no puede confiar en nadie, salvo en sí misma. Siendo una Roja estaba en peligro, pero se había acostumbrado a lo que le rodeaba y se había vuelto algo familiar para ella. Pero el palacio es algo completamente ajeno, y ella sabe que pueden matarla en cuanto quieran. Nadie lo sabrá y probablemente nadie salvo su familia sospechará la verdad. Así que está asustada, y eso es lo que me gusta de ella. Porque Mare tiene motivos para estar asustada y aun así, a pesar de ello, sigue adelante. Consigue seguir con los planes que ha trazado. Tiene claro lo que quiere hacer con su vida y sabe que lo llevará a cabo, aunque le pueda costar la vida.

“El poder está en mí y no quiero dejarlo ir. Se siente mejor que el dolor.”

Quizás, si tuviera que sacarle alguna pega al personaje de Mare, es que confía muy pronto en la gente en la que se supone que no debe confiar. *SPOILER* No sé si es porque desde Sinsajo yo ya no me fío de las líderes de las revoluciones, pero creo que Mare confía muy pronto en Farley, de la Guardia Escarlata (los revolucionarios que quieren acabar con los Plateados para que haya igualdad entre todos). No sé si me equivocaré o en el siguiente libro se demostrará que tenía razón, pero creo que Mare confía muy rápido en ella *FIN SPOILER*. Además, quizás por ser tan tozuda y querer ayudar, toma decisiones impulsivas o sin pensar en las posibles consecuencias.

Otro personaje que me tiene robado el corazón es Cal. Cal, Cal, Cal…qué voy a hacer contigo. Creo que le quiero sólo por ser el único que le da una oportunidad a Mare incluso cuando ella pensaba que ya no había salida. Se preocupa por ella, porque ve en ella a una gran representación de su pueblo; el que gobernará algún día cuando suceda a su padre. Es comprometido, serio, dulce, valiente y amable. Es una combinación perfecta de imperfecciones (si es que eso tiene sentido). Me gusta porque aunque no lo parezca, está aterrorizado de que llegue el día en el que le toque ser rey. Y está aterrorizado de sentir cosas por la persona que no debe (por muchas y grandes cosas). Pero me alegra que, incluso al final cuando pasa todo lo que pasa (lo que me rompe el corazón), sigue al lado de Mare; a pesar de todo lo que ocurre.

“Un soldado no pestañea hasta que la batalla esté ganada.”

Hay una cosa que diferencia a Cal de otros personajes de otros libros, y es que es fiel a su país (incluso cuando éste se está yendo al garete). Muchas personas lo “condenan” por una escena que ocurre en el libro, porque la gente está tan inmersa en la historia de Mare que no se da cuenta que a Cal le han criado para hacer exactamente lo que ocurre en el libro. Entiendo que la gente se pueda sentir un poco dolida (como Mare), pero es su trabajo. *SPOILER* Son rebeldes, al fin y al cabo. Y a él le han enseñado desde bien chiquitito que los rebeldes son una amenaza para su país y para su reinado. Quizás no debería haberse recreado tanto en la tortura, pero la gente le culpa sólo por actuar conforme le han dicho y enseñado *FIN SPOILER*.

Creo que todos nos olvidamos, en algún momento a lo largo del libro, que Cal ha estado en el ejército. Sí, quizás como dice Mare, lo único que hizo fue estar en un lugar seguro viendo como los Rojos se jugaban la vida (aunque lo dudo, conociendo a Cal). Pero él ha estado allí, ha pasado por lo que pasan los Rojos cuando son reclutados. Y creo que eso se nos olvida a todos conforme lo leemos. Y una cosa que no entiendo es que cuando Maven le cuenta a Mare lo que ocurrió mientras estuvo en el ejército, todo el mundo se vuelca con él (yo la primera, guardad los cuchillos los que penséis que le estoy criticando). Pero se nos olvida que Cal, que por ser el primogénito y tener la responsabilidad de gobernar el país, tiene mucha presión encima.

Así que Cal no es perfecto, se demuestra muy bien en el libro. Pero es que nadie de este libro es perfecto (y nadie en la vida lo es tampoco). Tiene sus momentos nobles, sus momentos de amabilidad que te roban el corazón y el aliento. Pero también tiene sus momentos que crean controversia, sus momentos de incertidumbre, sus momentos de miedo y sus momentos de traición o de ser traicionado. *SPOILER* ¡OH, POR DIOS! Ese momento en el que la reina Elara y Maven lo manipulan para que mate a su padre. Lo pierde todo (TODO) en ese mismo instante y aun así sigue luchando. Si ese no es un buen personaje, no sé qué más deciros *FIN SPOILER*.

Ahora viene el momento de presentaros a un personaje que creo que todo él es un spoiler (como Sean Benn, básicamente. Pero sin la muerte persiguiéndole).

Maven Calore, el hermano del príncipe, la eterna sombra; la persona que está demasiado cerca de la familia real como para poder desembarazarse de ella, y demasiado lejos como para ser algo dentro de ella (te robo la frase, Carol). Es un poco como Harry en Inglaterra, o Sofía en España. Son los segundones, los que a no ser que su hermano muera, no va a tocar el trono. Y aunque a él parece no importarle (en lo que respecta al trono), sí que le importa que su padre sólo parezca tener ojos para su hermano Cal. Y esto es tan visible que hasta Mare se da cuenta nada más llegar a palacio.

“—Pensar que todos los Plateados son malvados es tan erróneo como pensar que todos los Rojos son inferiores.”

Maven es un personaje que te robará el corazón, se divertirá con él, lo destrozará y lo recompondrá sólo para volverá  romperlo. Tiene tantos ángulos y caras escondidas que no sabes cuál es la verdadera, de cuál te puedes fiar y de cual no.

Es mi personaje favorito, a pesar de todo lo que ocurre. Porque si su hermano tiene la presión de vivir sabiendo que es el siguiente gobernante, Maven tiene la presión de ser siempre el “hermano de…”.

Maven es complejo hasta decir basta. Es listo, persuasivo, convincente, tiene un punto de maldad escondida que es impresionante. *SPOILER* ¿HOLA? Creo que morí con el final, cuando se descubre que él es quien traiciona a Mare y a Cal, que en realidad no está ayudando a Mare con la Guardia Escarlata y que es malo. MALO. Creo que todavía no me he repuesto de es GIGANTE e INMENSO plot-twist *FIN SPOILER*. Es un personaje que se refugia en su madre, porque (y eso es algo que me encanta para la trama y para el desarrollo de los personajes) padre está demasiado enfrascado en la educación y en favorecer a Cal.

Podría deciros muchas cosas de este profundo y perfectamente desarrollado (y creado) personaje, pero como he dicho todo en él es un spoiler. Además, se necesita leer el libro para terminar de entender por qué casi todo el fandom adora a Maven (por no decir todo el fandom).

Luego hay otros personajes como el rey Tiberias y la reina Elara, así como también Evangeline Samos, Kilorn, Gisa Barrow (la hermana de Mare) y Julian Jacos, entre otros muchos.

“La verdad no importa. Sólo importa lo que la gente cree.”

No voy a hablar de cada uno por separado (aunque se lo merecerían) porque entonces esta reseña no terminaría nunca (y aun así creo que es la más larga que he escrito hasta la fecha). Pero os diré que cada personaje es único y perfectamente imperfecto en su propia medida. Cada personaje está tan bien descrito y desarrollado que te deja sin palabras cuando descubres toda la verdad, y todo lo que está sucediendo tras las puertas de palacios. Pero si un personaje se debe destacar entre ellos, esa es la reina Elara. No diré nada, sólo que me recordó mucho (muchísimo) a Charlize Theron en la película de Blancanieves (no es de extrañar que por eso todo el fandom la quiera para la película).

Otra cosa que es obligatoria comentar es la Guardia Escarlata. La Guardia es un grupo de revolucionarios que quieren terminar con las diferencias entre Plateados y Rojos, que quieren que todo el mundo tenga las mismas oportunidades y que reina una igualdad entre todos. Sin embargo, la Guardia Escarlata esconde más cosas de las que en un principio piensas. Personalmente, tengo una relación controvertida con estas personas; porque por un lado apoyo lo que quieren hacer (sobre todo viendo todo lo que cuenta Mare de las diferencias entre Rojos y Plateados), pero su forma de hacerlo no termina de convencerme.


“Y vamos a levantarnos, Rojo como el amanecer.”

Es un grupo de personas que no os dejarán indiferentes, os lo aseguro. Podrá caeros bien, mal; podréis desconfiar o confiar en ellos, pero algo sentiréis. Y además, estoy segura que darán mucho de qué hablar en el segundo libro (sobre todo por el final del primero).

En cuanto a la narración y la forma de escribir de Victoria es simple, aunque emotiva y cargada de emociones. Es sencilla de leer, sin grandes frases que compliquen entender la historia. Cargada de emoción y generada de una forma que te obliga a seguir leyendo, porque quieres saber qué ocurrirá a continuación y qué sucederá con Mare dentro de palacio. Incluso las relaciones entre los personajes son sencillamente perfectas. Fluidas y confidenciales cuando deben serlo, amorosas cuando la ocasión lo requiere (aunque a aquellos que no les hace mucha gracia que las novelas se terminen estancando en la ñoñería, no os preocupéis porque en este libro hay amor, aunque en su justa medida). El libro está escrito de una forma que es un continuo vaivén de emociones, como una montaña rusa con miles de subidas y bajadas.

“Me usará cuando quiera y me matará cuando deba.”

Creo que es sencillamente una gran historia que dará mucho de qué hablar cuando la gente la conozca más (y más si tenemos suerte y no se cancelan los planes para llevarla al cine).

Por mi parte ya sólo me queda decir: RECOMENDADÍSIMA.













(NO LEER SI NO HAS LEÍDO EL PRIMER LIBRO)



La sangre de Mare Barrow es de color rojo -el color más común-, pero su capacidad de controlar el rayo, la ha convertido en un arma que la corte real trata de controlar.

La corona la llama una imposibilidad, una falsificación, pero cuando ella escapa de Maven, el príncipe -amigo- que la traicionó, Mare descubre algo sorprendente: que ella no es la única de su especie.

Perseguido por Maven, ahora un rey vengativo, Mare propone encontrar y reclutar a otros combatientes rojos y plata a unirse en la lucha contra sus opresores.

Pero Mare se encuentra a sí misma en un camino mortal, el riesgo de convertirse exactamente en la clase de monstruo que ella está tratando de derrotar.

¿Podrá romperse bajo el peso de las vidas que cuesta la rebelión? ¿O es que la falsedad y la traición la han endurecido para siempre?



Y eso es todo amigos. Ha sido muy difícil escribir (y encontrar imágenes) esta reseña, porque o bien os contaba todo el libro o bien no os decía nada (igual con las imágenes: o eran un spoiler en sí mismas, o no encontraba ninguna). Así que espero que os haya gustado y le deis una oportunidad. 

Como noticia decir, que se rumorea (por lo menos yo no he visto nada confirmado) que Elizabeth Banks (nuestra querida Effie Trinket) va a comprar los derechos para producir y dirigir la adaptación al cine de este libro. Si es así, esperamos poder confirmarlo pronto. 

También deciros que he puesto la editorial que se supone va a publicar el libro en España, pero que yo sepa, de momento no hay fecha de lanzamiento. Esperemos que llegue pronto. 

Editado: Acabo de enterarme que Océanos Gran Travesía tiene como fecha de lanzamiento del libro el 7 de Octubre. Lo que significa que no queda casi nada para poder disfrutar de esta historia en español. 

Sin nada más que decir, sólo esperando que os haya gustado la reseña, me despido. 
¡Nos leemos!