viernes, 6 de enero de 2017

¡Felices Fiestas!


Las chicas del blog os deseamos a todos que hayáis pasado unas felices fiestas, rodeados de todos vuestros seres queridos. Esperamos que este tiempo hayáis disfrutado de un pequeño descanso y hayáis cargado fuerzas para empezar este nuevo año lleno de energía e ilusión.
Y que tanto si sois de Papá Noel o de Reyes Magos, hayan venido cargados de todo aquello que os haga disfrutar y ser felices, especialmente si se trata de libros o películas ;)

Sin embargo, queremos avisaros que por motivos personales temporalmente el blog va a estar inactivo. No lo vamos a cerrar para que todo aquel que quiera pueda leer las reseñas que hemos escrito pero de momento no publicaremos nada nuevo. Esperamos que podáis entender nuestra situación. 

Un saludo, 

Beatriz, Laura, Carolina y Alba 

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Reseña Uróboros

¡Hola!

¿Qué tal os va todo? Espero que genial. Hoy os traigo la reseña de un libro publicado por un autor que ya hemos reseñado en el blog; se trata de Roberto Pérez Muñoz (aquí podéis leer la reseña de la primera parte de la saga Irokuro) y su nuevo libro Uróboros, un thriller de ciencia-ficción.

Espero que disfrutéis con la reseña ^.^




Título Original: Uróboros
Autor: Roberto Pérez Muñoz
Editorial: Autopublicado
Género: Suspense – Ciencia ficción
Año: 2016
Formato: ebook
Nº Páginas: 300





Este libro recopila los diez capítulos de Uróboros, un thriller de ciencia ficción publicado a lo largo de 2015 cuya historia está dividida en pedazos que el lector deberá unir con el fin de descubrir la verdad que se esconde tras sus páginas.

Esta recopilación incluye unas páginas finales en las que se explican diversos detalles y curiosidades sobre la creación del libro y su argumento.
Cuando leí la sinopsis del libro me llamó mucho la atención y pensé que en cuanto tuviera un hueco lo tenía que leer. Así que eso hice y os puedo asegurar que no me ha defraudado para nada.

Roberto Pérez Muñoz es un autor que ya conocemos en el blog pero mientras que sus otros trabajos que he leído están enfocados más hacia la aventura y el humor, Uróboros es un libro de intriga puro y duro, con algo de ciencia-ficción, unos pocos puntos de humor y algunas escenas un tanto gore.

El libro está formado por capítulos que van saltando, en un principio, de forma desordenada en el tiempo. La historia comienza con un grupo de élite del ejército cuya misión es desarticular una banda criminal, pero algo no sale bien en la misión y tratando de descubrir por qué, se destapa una trama que ni os podéis imaginar.

Al tener una estructura de capítulos que no siguen cronológicamente la línea temporal, al principio es un poco difícil ver la conexión entre las cosas ya que parece que no puedan estar relacionadas. Sin embargo, esto hace que sea mucho más fácil mantener la intriga hasta el final y que todas las teorías que puedas pensar te exploten en la cara.

El único ligero inconveniente de que los capítulos estén salteados es que en ocasiones la información se repite mucho ya que a veces en un capítulo te recuerdan información que acabas de leer en el capítulo anterior (aunque cronológicamente sucede mucho antes). Aun así, esto sucede en pocas ocasiones y no dificulta en ningún momento la lectura.

Os puedo asegurar que la historia vale mucho la pena. Obviamente no puedo contar nada para no hacer spoiler pero os prometo que cuando la terminéis encontraréis todo, TODO, el sentido a las cosas que pasan e incluso os pasaréis unos cuantos minutos mirando a la nada procesando toda la información y entrando en un ciclo de cavilaciones (a mí al menos me pasó).


En resumen, Uróboros es un libro totalmente recomendado para aquellos que les guste el suspense y la ciencia-ficción. No es muy largo, así que no cuesta nada de leer y encima te deja constantemente enganchado queriendo saber más cosas. Os aseguro que no acertaréis con la explicación. 

Y hasta aquí llega la reseña. Espero que os haya gustado y os hayan entrado ganas de leer el libro, os aseguro que si os gusta el género lo disfrutaréis. ¿Conocíais al libro o al autor? Si os habéis leído el libro y sin contar nada, ¿acertasteis con vuestras teorías? Dejadnos un comentario con vuestras opiniones, nos encanta leerla 😄

¡Saludos!

domingo, 20 de noviembre de 2016

Día de serie: Crónicas Vampíricas

¡Hola!

Hoy es día 20, así que os traemos una nueva recomendación de alguna serie que estamos viendo. Esta vez es el turno de Crónicas Vampíricas, que como sabréis (o igual no) está emitiendo su última temporada, que consta de 16 capítulos. Por el momento se han emitido 5 capítulos por lo que de esta temporada no diré nada pero sí que menciono pequeños spoilers de temporadas pasadas.

Advirtiendo esto, ¡aquí va la recomendación!
Título: Crónicas vampíricas (The Vampire Diaries)
Creador: Julie Plec, Kevin Williamson
Género: Fantasía – Suspense – Drama juvenil
Reparto: Nina Dobrev, Ian Somerhalder, Paul Wesley, Steven R. McQueen, Candice Accola, Kat Graham, Zach Roerig, Michael Trevino, etc.
País de origen: Estados Unidos
Temporadas: 8 (8ª y última temporada en emisión)
Episodios: 22 por temporada
(De la primera temporada)

Después del terrible accidente que mató a los padres de Elena Gilbert, una adolescente de 17 años que vive en Mystic Falls, una ciudad de Virginia, ella intenta seguir adelante con su vida.
Sin embargo, no se imagina que conocerá a un nuevo, guapo y misterioso estudiante, llamado Stefan Salvatore, quien esconde un secreto que muy pronto será descubierto con la llegada de su hermano Damon Salvatore.
Elena y los habitantes de Mystic Falls se ven envueltos entre seres sobrenaturales: vampiros y brujas.

Sinopsis obtenida de wikipedia


¿POR QUÉ LA RECOMIENDO?

Antes que nada quiero aclarar que sé que la serie está basada en una saga de libros pero no me los he leído, así que voy a hablar solamente de la serie como tal y no como adaptación (aunque he de decir que he oído que se parecen en el nombre y poco más).

También quiero añadir que esta no es una recomendación al uso, ya que la serie me parecía buena hasta cierto momento en el que, en mi opinión, empezó a decaer en picado. De hecho, iba a dejar de verla tras acabar la 7ª temporada, pero ya que la 8ª es la última he decidido continuar hasta el final para saber cómo acaba.

En fin, a lo que iba. Recomiendo esta serie porque en sus inicios era buena, una historia de adolescentes con personajes sobrenaturales y donde no todo era lo que parecía, vampiros que matan, brujas y licántropos camuflados entre los habitantes del pueblo y misterios por resolver relacionados con el pasado.


Las historias estaban muy bien hiladas para que engancharan al espectador, le dejaran cavilando sobre posibles teorías y parecía que las tramas tenían sentido y continuidad. Cuando menos te lo esperabas te metían un giro argumental que te dejaba con la boca abierta o cambios de alianzas que hacían que no te pudieras fiar de nadie.

Los personajes de la serie se hacían de querer e iban evolucionando poco a poco, algunos para mejor (como Caroline que en mi opinión es mejor persona como vampiro) y otros para peor (Damon se vuelve un calzonazos en cuanto empieza a salir con Elena, o Matt que debe ser el único humano que queda en Mystic Falls y no para de liarla).


El único personaje al que no he podido aguantar es Elena, la humana por la que se enfrentan Damon y Stefan, y que hay que proteger a toda costa aunque sus amigos puedan salir mal parados por el camino. Lo siento, pero es superior a mí; de hecho he de reconocer que no la hecho ni un poquito de menos desde que se ha “dormido”.


Eso sí, Nina Dobrev, la actriz que hace su papel, es espectacular ya que no sólo da vida a Elena sino también a Katherine (la vampira que convirtió a los hermanos Salvatore), Amara (la primera doppelgänger) e incluso variaciones de una de ellas haciéndose pasar por otra.

En mi opinión, las tramas han ido decayendo a partir de la 5ª temporada (con los viajeros y los doppelgänger originales) y ésta aún se salvaría por el hecho de explicar por qué hay muchas Elenas o Stefans. Pero a partir de ahí, la historia se ha centrado en el triángulo amoroso Stefan – Elena – Damon cuando ya no lo había y las tramas en cuanto a los villanos se han vuelto muy rebuscadas e incluso contradiciendo cosas básicas que han establecido, como que los vampiros NO pueden hacer magia ejem vampibrujos ejem.


            De esta última temporada que están emitiendo, sólo diré que parece que vuelve un poco a los inicios, más oscura y sangrienta y con muertes (que últimamente los personajes morían de mentiras, enseguida estaban en pie…). Y es una pena que una serie que comenzó bien tenga que acabar para que vuelva a tener calidad.

            En resumen, que me he alargado más de lo que quería, sí que recomiendo la serie, pero para alguien que la tiene que empezar desde el principio le diría que la vea hasta que los Originales yeah Klaus *.* se van y después se pasase a esa serie (recomendación aquí). Si alguien se la dejó en la temporada anterior, por el momento le diría que siguiese viéndola para conocer el final, y si alguien la dejó mucho antes y le gustaba o que se pase a los Originales o que busque alguna otra serie.

Y esto es todo. ¿Veis la serie? ¿Sois de la misma opinión que yo o a vosotros os encanta de principio a fin? 
No dudéis en dejar un comentario con vuestras opiniones sobre la serie o sobre la recomendación, nos encanta leerlas.

¡Saludos!

jueves, 20 de octubre de 2016

Día de serie: Veronica Mars.


¡Hola, hola chicas y chicos! Por fin vuelvo por aquí para dejaros un día de serie. Espero que lo disfrutéis, ¡nos leemos!


Título: Veronica Mars
Creador: Rob Thomas
Género: Comedia / Neo-noir/ Policíaca
Reparto: Kristen Bell, Enrico Colantoni, Amanda Seyfried, 
Percy Daggs III, Jason Dohring, Teddy Dunn, Francis Capra, 
Harry Hamlin, Lisa Rinna, etc.
País de origen: Estados Unidos.
Temporadas: 3
Episodios: 64



La serie muestra la vida de Verónica Mars, una estudiante que, tras el misterioso asesinato de su mejor amiga, deberá alternar sus estudios con el trabajo a tiempo parcial como detective privado en la agencia de su padre. Todo ello, sin abandonar la investigación del trágico suceso.
La serie se convierte desde el principio en un cóctel de misterio, intriga, afiladísimos guiones, una buena dosis de humor negro y constantes referencias culturales, lo que la ha convertido en una serie de culto y una de las favoritas de público y crítica.
Extraído de la Wikipedia.

¿POR QUÉ LA RECOMIENDO?



Seguramente la mayoría de lo que estéis leyendo esto sabréis de qué serie estoy escribiendo, quizá algunos la hayáis visto o puede que sólo oído hablar de ella, o quizá, como yo cuando era una cría, vistéis trozos en La dos mientras hacíais zapping. La cuestión es que Veronica Mars se ha convertido conforme pasaban los años en una serie de culto, que por desgracia fue cancelada demasiado pronto (tramas adultas en personajes adolescentes/jóvenes tsé) y hoy os traigo unas serie de razones por las que debéis ver la serie, si es que no la habéis visto ya.

1.- Veronica Mars. Sí, a primeras puede resultar redundante, pero Veronica Mars, y me estoy refiriendo al personaje, es uno de los mejores personajes femeninos que jamás he visto en la pequeña pantalla. ¿Acabar el instituto mientras trabajas como ayudante de detective privado además de investigar el asesinato de tu mejor amiga y tratar de esclarecer la verdad de la noche en la que te violaron? Chupado. Yo casi no puede leerlo del tirón sin ahogarme.



      2.- Humor negro y afilado para todos. Ironías varias, contestaciones sarcásticas, ¡nos sobran!



     3.-  Logan Echolls como mejor evolución de un personaje jamás vista. Diréis, seguro que exagera, y puede, pero solo un poquito. Logan Echolls empieza la serie siendo el exnovio de la amiga asesinada de Veronica y mejor amigo de su exnovio casi me ahogo de nuevo. Un capullo en mayúsculas, de estos prepotentes que parecen tontos y superficiales. Luego descubres muchas cosas, como las citas inspiradoras de su buzón de voz ("The future belongs to those who believe in the beauty of their dreams." -Eleanor Roosevelt) y después te resignas y apenas porque los capullos de tu instituto no fueran como él (ni los de la universidad, ya puestos). 
      
     4.-   La relación de Veronica y su padre, Keith. Es una relación muy bonita, con muchos tira y afloja irónicos, con comprensión mutua y apoyo incondicional.

5.-  Algunos personajes secundarios como Wallace o Weevil. Sobretodo Wallace, amigo incondicional de Veronica.


 6.-     Este punto es difícil de concretar en una sola palabra, quizá podría decir feminismo o quizá un comienzo a la representación cultural o quizá todo a la vez, pero el caso es que Veronica Mars es una serie en la que la protagonista es una mujer, una chica, fuerte, muy inteligente, independiente, de esas personajes que hace mucho no se ve como protagonistas en series juveniles. Que investiga el asesinato de otra chica y que a su vez denuncia una violación a la policía y se enfrenta al, por desgracia, clásico ‘¿pero no estabas borracha?’ y no deja que la cosa se quede ahí. También tenemos una variedad de personajes de distintas etnias, que sin llegar al paradigma de la representación cultural, ni mucho menos, empieza unas bases en las que otras series han ido construyendo y mejorando. Esto es mucho decir para una serie del 2000, hasta si no recuerdo mal, creo que hay cierta representación homosexual.

    7.-   Aunque sea SPOILER, no puedo dejar de señalar la relación entre Veronica y Logan. No diré mucho, por si alguien ha seguido leyendo aun a pesar del aviso, sólo que aunque soy consciente de que es una relación ciertamente tóxica, no puedo evitar adorarlos.




viernes, 14 de octubre de 2016

Reseña Las Crónicas de Magnus Bane

¡Buenas!

¿Qué tal os está yendo todo? Espero que genial :D
Os os traigo la reseña de un libro que tenía muchas ganas de leer y el cual disfruté mucho, ya que el protagonista es uno de mis personajes favoritos. Se trata de Las Crónicas de Magnus Bane. 
Antes de pasar a la reseña, os advierto que hay referencias a los libros tanto de Cazadores de Sombras (reseña aquí) como a los de Los orígenes, y que para leer este libro deberíais haberos leído esas dos sagas antes.

Y ahora, ¡a disfrutar!


Título Original: Las crónicas de Magnus Bane (The Bane Chronicles)
Saga: Spin-off de Cazadores de sombras
Autor: Cassandra Clare, Sarah Rees Brennan, Maureen Johnson
Editorial: Destino
Género: Fantasía
Año: 2015
Formato: Tapa dura
Nº Páginas: 600




Ser Magnus Bane no es fácil. Como es un brujo, siempre tiene que solucionar los problemas de otros. Su vida ha sido larga, y ha tenido muchos amores. Y ha sabido estar en el lugar correcto en el momento adecuado (bueno, a veces no tanto): La Revolución Francesa, el gran apagón de la ciudad de Nueva York, la primera gran batalla entre Valentine y el Instituto de Nueva York... Pero ayudar a huir a María Antonieta no tiene comparación con amar a una vampira como Camille Belcourt o tener la primera cita con Alec Lightwood.
Para Magnus sería imposible contar todas y cada una de sus historias. Nadie le creería.
Aquí hay once relatos que descubren algunos secretos... que seguro él no querría que se hubiesen revelado.
Cuando me enteré que la autora estaba escribiendo historias cortas sobre este personaje, supe enseguida que iba a acabar leyéndolas sí o sí, ya que Magnus es uno de mis personajes favoritos dentro del universo de Cazadores de Sombras.

En el libro se recopilan las diez historias cortas que la autora fue escribiendo y publicando en formato digital con ayuda de Sarah Rees Brennan y Maureen Johnson, más otra historia que escribieron exclusivamente para la edición impresa. Los relatos de los que consta el libro son los siguientes:
  1. "Lo que realmente pasó en Perú", C. C. – S. R. B.
  2. "La reina fugitiva", C. C. – M. J.
  3. "Vampiros, pastelillos y Edmund Herondale", C. C. – S. R. B.
  4. "El heredero de medianoche", C. C. – S. R. B.
  5. "El auge del hotel Dumort", C. C. – M. J.
  6. "Salvar a Raphael Santiago", C. C. – S. R. B.
  7. "La caída del hotel Dumort", C. C. – M. J.
  8. "¿Qué comprarle a un cazador de sombras que lo tiene todo?", C. C. – S. R. B.
  9. "La última batalla del Instituto de Nueva York", C. C. – S. R. B. – M. J.
  10. "El curso del amor verdadero (y las primeras citas)", C. C.
  11. "El buzón de voz de Magnus Bane", C. C. – S. R. B. – M. J.

Además, en la versión impresa, al principio de cada historia hay representado en viñetas un párrafo de la misma para dejar ver de qué puede tratar. Estas viñetas están dibujadas por Cassandra Jean, una ilustradora y dibujante de cómics que trabaja con Cassandra Clare para crear ilustraciones del mundo de Cazadores de Sombras, y son una maravilla.


Cada una de las historias cuenta algún dato importante de la larga vida que ha tenido Magnus Bane, desde por qué tiene prohibido ir a Perú (aunque eso realmente no lo desvelan), hasta cómo conoció a Jocelyn y la ayudó a evitar que Clary fuera consciente del mundo de las Sombras. Además, también se puede saber cómo conoció a Raphael Santiago o qué tal fue la primera cita que tuvo con Alec.
"Si Jace era oro, que atrapaba la luz y la atención, Alec era plata: tan acostumbrado a que todos miraran a Jace que ahí era también a donde miraba él. Quizá bastara con ser la primera persona en decirle a Alec que se merecía que lo vieran antes que a nadie más y lo miraran durante más rato."
He disfrutado realmente del libro y sus historias ya que, a pesar de estar escritas en conjunto con otras autoras, la narración sigue el mismo estilo que la serie de libros original. Al ser las historias cortas es fácil leerte cada una en un día, además de que se trata de una lectura ágil y muy amena puesto que tiene muchos toques de humor.

Se puede comprobar que Magnus sigue con su humor incansable y su sarcasmo y que el personaje ha ido evolucionando a lo largo de sus muchos siglos de vida. Me han gustado todas las historias en general, pero he de reconocer que mis favoritas son las que tienen que ver con la saga principal y los orígenes, y especialmente aquellas que tienen que ver con Alec, aunque la historia con Raphael no se queda atrás. Además, también ha sido emocionante poder leer sobre otros personajes, como el padre de Will Herondale (aunque su historia sea un tanto triste) o volver a reencontrarse con Will, Tessa y Jem.
“Se dio cuenta de que lo que había dicho Will era cierto. Eran amigos.”
En definitiva, si os gusta este personaje disfrutaréis de estas historias ya que os dejan aprender un poco más sobre Magnus y cómo ha sido su vida a lo largo de los años. Además, en alguna de ellas también podréis conocer algunas otras cosas como el origen del colgante de Isabelle o por qué Magnus celebra el cumpleaños de su gato. 
Y hasta aquí llega la reseña. ¿Qué os ha parecido? ¿La habéis leído o lo vais a hacer? ¿Os gusta este personaje tanto como a mí? Contadnos vuestra opinión sobre el libro, nos encanta conocerlas ^.^

¡Saludos!

viernes, 7 de octubre de 2016

Book Tag #14: Portadas elementales

¡Hola!

Estoy de vuelta por aquí para traeros un Book Tag que me gustó mucho. Se trata de Portadas elementales. Yo lo vi en el blog Butterfly Kisses, y parece ser que fue creado por TorsBookReviews
Espero que vosotros  disfrutéis mucho leyéndolo ^.^

El Book Tag consiste en encontrar libros cuyas portadas cumplan una serie de requisitos relacionados con los cuatro elementos: agua, fuego, tierra y aire. ¡Vamos allá!

  • Encuentra un libro que tenga agua


  • Encuentra un libro que sea azul


  • Encuentra un libro que tenga fuego


  • Encuentra un libro que sea rojo


  • Encuentra un libro que tenga tierra


  • Encuentra un libro que sea verde


  • Encuentra un libro que tenga aire


  • Encuentra un libro que sea blanco


  • Encuentra un libro que tenga azul, rojo, verde y blanco



Y hasta aquí llega el Book Tag. ¿Qué os ha parecido? Parece fácil, pero os aseguro que en alguno de los requisitos he tenido que pensar bastante. ¿Os animáis a hacerlo?
Contadnos lo que sea en los comentarios, que nos encanta leerlos :D

¡Saludos!

lunes, 3 de octubre de 2016

Reseña Express: Proyecto Niebla

¡Hola gente! ¿Cómo va la vuelta a la rutina? ¿Se os está haciendo tan pesada como a mí? Aquí os traigo una nueva reseña para que os relajéis un poquito.






Título: Proyecto Niebla (Proyecto Niebla)
Autor/a: Daniel Hernández Chambers
Editorial: Círculo de Lectores / La Galera SAU Editorial
Género: Juvenil – Historia – Viajes en el Tiempo – Ciencia Ficción.
Año: 2014
Formato: Papel
Encuadernación: Tapa blanda
Nº páginas: 333
Precio: 16,95€
ISBN: 9788467260311

Un joven que se ve a sí mismo en una fotografía de la Guerra Civil.
Un club dedicado a estudiar la Historia en primera persona, viajando al pasado.
Un sanatorio donde un muro señala y predice las mayores catástrofes naturales que han sucedido en el mundo… y que sucederán.
Un científico que ha propiciado uno de los mayores crímenes de la Historia. Y que tendrá que sacrificar su vida por ello.
Tres pulseras que pasan de unas manos a otras en el tiempo, y que ofrecen la clave de la supervivencia para quienes sepan interpretarla.

Descubrí este libro poco después de haber descubierto la serie de El Ministerio del Tiempo y dado que el libro iba de viajes en el tiempo lo necesitaba con urgencia. Si a eso le añadimos que el único otro libro de viajes en el tiempo que había leído era la saga de El amor más allá del tiempo, aún lo necesitaba más.

Sin embargo, este libro me ha decepcionado bastante. Aunque la historia empieza muy bien, con un joven de 2089 que se ve en una foto de la Guerra Civil española de 1936. Hasta aquí bien, ya tenemos el misterio sembrado, por desgracia el misterio se resuelve demasiado pronto y la narración del resto de la historia y su desenlace no hace, de forma ninguna, que me sienta atraída hacia los protagonistas y sus historias.
“¿Qué era preferible, una hermosa mentira o la triste verdad? El inglés optó por la mentira, consciente de que la verdad se iría abriendo camino poco a poco.”
Por lo que, para mí, el libro pasa, sin pena ni gloria, esperando algún momento gracioso como ocurre en Rubí o que apareciese algún personaje llamativo como ocurre en El Ministerio del Tiempo.

Una historia sencilla de palabras simples en la que los viajes en el tiempo son el máximo protagonista y a la vez no tienen la importancia suficiente. Todo muy normal, sí.
“A Thomas le resultaba curiosa la facilidad y rapidez con que los seres humanos se acostumbraban a todo, incuso a la barbarie.”
Eso sí, el libro es fácil y rápido de leer tanto por la escritura clara y sencilla, como que, en mi caso, buscaba con ansias un desenlace espectacular que no llegó.
“Su experiencia en España le había demostrado la realidad, que los bandos opuestos no eran tan fácilmente identificables.”





¿Y bien? ¿Qué os ha parecido? ¿Conocíais un libro?
¡Un saludo! =)