domingo, 24 de julio de 2016

Reseña Nerve

¡Hola, hola! 

Ya estamos de vuelta con una nueva reseña. 

Esta vez le toca el turno a un libro que si bien fue muy fácil de leer y en cierto modo me gustó, no llegó a superar mis expectativas. ¿Queréis saber por qué? Pues sólo tenéis que seguir leyendo para conocer el mundo de Nerve. ¿Estáis preparados? 

Nota: en la ficha técnica del libro he puesto que es un libro único porque no hay confirmada una segunda parte. Sin embargo, cotilleando la página de goodreads de la autora he visto que contestó a una pregunta de una fan diciendo que se estaba planteando escribir una segunda parte. No obstante, como ya he dicho que no hay nada confirmado, lo he dejado como libro único. 

Espero que os guste.











Título Original: Nerve
Saga: Libro único
Autor: Jeanne Ryan
Editorial: Alfaguara
Género: Young Adult – Misterio – Thriller
Año: 2016
Formato: eBook
Nº Páginas: 343




Vee es una chica que no destaca demasiado, así que, cuando se le presenta la oportunidad de participar en Nerve, un juego de retos online, decide probar suerte. Nerve es un juego de retos, tipo Verdad o Atrevimiento, en el que los participantes obtienen premios económicos dependiendo del riesgo que quieran asumir. Cuando los retos empiezan a ser cada vez más peligrosos, Vee decide jugar para ganar suficiente dinero para pagarse la escuela de moda. Además, se siente atraída por su compañero de concurso, Ian. Pero, cuando Vee e Ian llegan a la Ronda Final del concurso, descubren que están jugando a un todo o nada con sus propias vidas.



Lo cierto es que no hay gran cosa que decir de este libro. No es que me haya decepcionado, porque he disfrutado mucho con el libro y es divertido de leer. Pero me esperaba una cosa muy distinta.

Quería leerme este libro desde antes de que se rodara la película y antes de que saliera el tráiler de la misma (que, por cierto, ¡me encanta! Y se entrena el 12 de Agosto). Pero he de reconocer que no fue hasta que vi el tráiler que le di una oportunidad. ¿Por qué? Porque siendo la persona masoquista que soy, quería leerme el libro antes de ver la película para saber cómo de bien (o mal) la habían adaptado.

Así que empecé a leérmelo, y he de decir que me empezó gustando bastante. Nada más abrir el libro (o encender el eBook) encontramos a una chica llamada Vee que es muy normalita, no es popular pero tiene amigos que sí lo son. Le gusta el teatro y el maquillaje/moda. Lo cierto es que es el típico personaje que hay últimamente en la mayoría de las historias. Pero ya se veía que tenía algo distinto. Desde el principio te cuenta que tiene un secreto que le ha hecho mucho daño (con su familia y hasta con sus amigos), y no sé, te das cuenta que no es tan “normalita” como parece.

Entonces es cuando conocemos el grandioso (ironía modo ON) juego de Nerve. En un principio parece un juego espectacular, en el que te recompensan con regalos específicos para cada persona por cumplir los retos que ellos te proponen. Así que Vee, en un arranque de espontaneidad (y enfado) decide hacer un reto inicial.

A partir de ahí, empieza a hacer retos y conoce a Ian; con quien la emparejan para hacer los retos más interesantes. El resto…tendréis que leer el libro para saberlo (*guiño* *guiño*).

Aunque normalmente os hablo ahora de los personajes (cosa que voy a hacer), tengo que decir antes que en verdad creo que la autora no profundiza en ninguno de los personajes. Ni si quiera en los protagonistas. Quiero decir que sí, conoces a Vee un poco y más o menos (en mi caso menos que más, pero eso es otra historia) entiendes por qué decide participar en Nerve y demostrarle al mundo quién es ella y que es capaz de tomar riesgos en su vida. Pero más allá de eso, ¿qué se sabe de ella? ¿Qué se sabe de Ian? Nada. Al final del libro te deja caer una cosa sobre la infancia de Ian y entiendes por qué tiene tantas ganas de huir, pero no profundiza en ello. Quizás eso era lo que pretendía la autora, darnos los rasgos básicos del personaje y crearlo a nuestro antojo. Pero creo que no lo ha hecho bien. Les falta algo. Algo para conectar con ellos y que la historia sea mucho mejor.

Vee es una chica que parece un poco veleta (o bipolar). Al principio entiendes por qué decide participar en Nerve. Está bien, ella quiere demostrar que no es la persona que todos piensan que es. Quiere hacer ver a la gente que puede tomar riesgos y sabe cómo divertirse sin echar mano de sus amigos populares. Quiere demostrarle a la gente que no es la segundona de nadie, como muchos piensan. Eso está bien, y lo respeto. Pero el resto del libro se lo pasa cambiando de opinión cada dos por tres. Un minuto decide no seguir jugando a Nerve y al siguiente, en cuanto ve lo que le ofrecen como premio del siguiente reto (o cuando deja que Ian la convenza), decide jugar. Pero mientras está haciendo el reto (o después de acabarlo) vuelve a decir que no, que se ha acabado. Y volvemos a empezar.

En mi humilde opinión, no creo que sea un buen personaje. Si tiene la valentía suficiente para hacerse notar y entrar a jugar en Nerve, debería tenerla también para decidir cuándo salirse. Si ella ve que no es un buen juego, que algo turbio hay en todo eso, debería ser lo suficientemente valiente para saber hasta dónde llegar. Independientemente de Ian, del premio que le ofrezcan o de lo que sea.

De hecho, creo que esa es una de las razones por las que me sigue gustando tanto el tráiler de la película. A pesar de tener pinta de que no se parece en nada al libro (salvo la idea básica del juego), el tráiler me sigue gustando muchísimo. Y ahí me gusta que se ve como ella sí que intenta salirse del juego y es cuando se da cuenta de cuán turbio y terrorífico es todo eso. Pero la Vee de la película sí que quiere salirse.

Más allá de eso, tampoco hay mucho que decir. La autora no te permite ver más de Vee. Sólo que pasó una temporada en el hospital por un accidente que ocurrió, y eso le quitó la confianza que sus padres tenían en ella. Te das cuenta que es la amiga “segundona” (como odio ese término) de Sydney; la típica chica popular que se los lleva a todos de calle. Pero poco más.

Sin embargo, si he de sacar algo bueno del personaje de Vee es que, al final del libro después de que pase lo que pasa, es que parece más madura. Aquí he de destacar la palabra PARECE, porque como he dicho, no tienes una gran profundidad del personaje así que no puedes saber exactamente cuánto cambia desde el principio. Pero sí que te das cuenta de que parece más centrada, más consciente de la realidad y de que la vida no es ningún juego.

Ian, por el contrario, me ha conseguido enganchar más. A pesar de parecer un oportunista y no saber nada de él, más allá del hecho de que todos sus premios se relacionan con viajar (y escapar de allí), me da la sensación de que nunca engaña a Vee. Sí, en algunos momentos la presiona para que siga jugando (no os penséis nada violento, porque no es así. Pero le insiste en lo mucho que podría hacer con el siguiente premio que le ofrecen. El dinero que les ahorraría a sus padres y cosas así). Pero a pesar de eso, él en ningún momento le dice que velará por ella y que hará todo lo posible para mantenerla a salvo.

Lo que quiero decir es que él en ningún momento le dice que la antepondrá a ella frente al juego. Él quiere ganar para poder largarse de allí y hace todo lo que puede para conseguirlo. No es hasta que se da cuenta de en qué está metido y que su vida corre peligro (y la de todos los demás jugadores), que se para a recapacitar si de verdad vale la pena todo eso. ¿De qué sirve que Nerve te regale un coche con gasolina ilimitada para viajar a donde sea si seguramente estarás muerto si no consigues ganar el juego? Así que él se da cuenta de lo que ocurre y se plantea las cosas desde un nuevo punto de vista.
Más allá de eso, como he dicho, no sabemos nada de él. Así que no os puedo decir gran cosa. Sólo que estoy deseando ver a Dave Franco llevar a Ian a la gran pantalla (me pierde ese hombre).

En cuanto a la relación entre ellos dos creo que es lo más surrealista de todo el libro. He de reconocer que es muy bonito todo, que se ayuden mutuamente a ganar los retos y llegar hasta el final (básicamente, por Nerve así lo ha exigido. Los que están detrás del juego tienen una pequeña obsesión con emparejar a todos los jugadores). Pero es que pasa sólo una noche desde que se conocen. UNA NOCHE. ¿De verdad creéis que la gente puede enamorarse/empezar a gustarle una persona en una sola noche? Yo lo dudo mucho, la verdad (y eso que soy la más romántica/ñoña de nosotras cuatro jajaja).

Así que cuando el libro acaba y te das cuenta de que básicamente se han hecho novios en esa noche y que parecen estar tremendamente atraídos el uno hacia el otro, te toca retroceder para asegurarte de que, efectivamente, pasa una noche.

*Aclaración: con una noche me refiero a que empiezan los últimos retos por la tarde de un día (o la mañana, ahora no estoy segura) y el juego se termina al amanecer del día siguiente; más o menos.
Ahora es cuando os preguntáis entonces por qué le doy la puntuación que le doy a este libro. Pues lo cierto es que porque es muy rápido de leer. No necesitas estar totalmente pendiente del libro.

Es un libro que es muy sencillo de leer, no tiene tramas enrevesadas o demasiado palabrerío. Y lo que sí me gusta del libro (y además mucho) es que, a pesar de no conseguir empatizar mucho con los personajes, la trama te engancha. Es la trama lo que te hace seguir leyendo y ver qué ocurre al final con Nerve. ¿Consiguen salir vivos del juego? ¿Ganan? ¿Pierden? ¿Cuál es el siguiente reto que les tocará hacer? Son esas pequeñas cosas las que te hacen pasar a la siguiente página, acabar el capítulo y comenzar el siguiente. Y ya, cuando llegues al final te quedarás con una cara de tonta preguntándote por qué no hay segunda parte del libro; por qué la autora ha decidido terminarlo así.

Además, la manera de escribir de la autora es muy amena; como ya he dicho. No son párrafos extremadamente largos, o llenos de explicaciones tremendamente largas. Es un libro muy dinámico.

Así que si en estos días de verano no sabes qué leer para pasar el rato, Nerve no es una mala opción.












¡Y eso es todo! 

Espero que os haya gustado la reseña y de verdad os digo que aunque parezca un poco flojo, es divertido y rápido de leer. 

Recordad que siempre podéis dejarnos comentarios sobre lo que os ha parecido, si os lo habéis leído o no y si planeáis hacerlo. 

Y por si queréis ver el tráiler de la película (y saber por qué a pesar de parecerse más bien poco al libro me sigue atrayendo), aquí os lo dejo: 



Espero que os guste el tráiler tanto como a mí. 

¡Nos leemos! 







miércoles, 20 de julio de 2016

Día de serie: Forever

¡Un nuevo día siendo 20! Y ya sabéis lo que eso significa... Que os traemos una serie que o bien estamos viendo o bien vimos en su día y nos gusto o no tanto. En fin, paro de divagar y aquí os dejo con Forever



Título: Forever
Creador: Matthew Miller
Género: Drama, Fantasía, Crimen
Reparto: Ioan Gruffudd, Joel David Moore, Alana De La Garza, Judd Hirsch, Gregg Micheals, Burn Gorman, Mackenzie Mauzy, Barbara Eve Harris, etc.
País de origen: EEUU
Temporadas: 1
Episodios: 22

¿Te imaginas renacer siempre con 35 años? Henry Morgan es un conocido forense de Nueva York con un enigmático secreto. Aunque murió a los 35 años hace ya dos siglos, cada vez que muere vuelve a la vida con la misma edad y sin envejecer ni un pelo. Se trata de una especie de mortalidad sin ningún explicación aparente.

Henry intentará averiguar el porqué de su inmortalidad. Para ello, cuenta con un laboratorio oculto en una tienda de antigüedades que regenta Abe, un viejo amigo suyo que es el único que conoce su secreto.

(Sinopsis extraída de sensacine: http://www.sensacine.com/series/serie-17214/)


¿Por qué la recomiendo?

En realidad hay pocas razones nuevas para recomendar una serie de un género en el que, cada dos por tres, intentan una nueva “remasterización”. Quiero decir, las series policiacas son un cliché, cada poco tiempo aparece una nueva serie en la que intentan vendernos algo nuevo, pero acaba siendo, como dice el refrán, “el mismo perro con distinto collar”.

Ahora bien, con todo esto no quiero decir que esté criticando la serie de Forever, ni mucho menos el género policiaco, que si bien es de los más “usados” que mal suena la frase, siguen tirando del carro y los fans incondicionales – y no tan incondicionales – seguimos al pie del cañón en cada nueva serie policial. Es decir, es una carta gastada pero que sigue teniendo un no sé qué que sigue atrayendo al espectador.

Bien dicho esto, vamos a lo que vamos, si hay que buscar razones nuevas, porque viejas os puedo dar muchas – que os daré –, para recomendar Forever, yo os las busco. =)


Para empezar, el género sería la razón más importante, quiero decir, si realmente os gustan las series policíacas no creo que tenga que daros mayores razones, mientras la serie sea medianamente buena. Y ésta, a mi parecer lo es.


Otra razón, y esta es la que le da el puntillo novedoso a la serie, es que, nuestro protagonista, el doctor Henry Morgan, es inmortal. Porque seamos sinceros Forever es un sucedáneo de Castle que a su vez fue sucedáneo de otras, es decir, tenemos un protagonista que si bien no es policía, acaba ayudando y acompañando a la policía a resolver los casos. ¡Mira, como también pasa en Bones! En este caso, el doctor Morgan acompaña a la detective Jo Martínez. Por eso digo que la inmortalidad es el punto novedoso e importante de la trama general, ya que estás esperando a ver si Jo descubre el secreto o no.

Jo Martínez  es otra razón para verla, porque me encantan que los personajes femeninos sean importantes por sí mismos, y no estén a la sombra de los masculinos. Curiosamente también se ve en Castle y en Bones (guiño de ojo). Tanto Alana De La Garza como Ioan Gruffudd actúan de maravilla y sus personajes se compenetran muy bien. Sin menospreciar la actuación de Judd Hirsch, así como del resto del elenco. 





Una última razón sería el papel de Judd Hirsch como Abe, el amigo de Morgan que regenta una tienda de antigüedades y que conforme vas viendo la serie, y los flashback de Morgan, te das cuenta de que no todo es lo que parece. 




Una razón extra, es el final de la temporada, ya que esta serie hay que verla mentalizada de que la cancelaron y no va a haber segunda temporada, y aún así el final te deja cabo abiertos, pero no te deja tantos como, por lo menos yo, me esperaba.



¿Y bien? ¿La habíais visto? ¿La vais a ver? Al final me han salido más razones de las que yo imaginaba, y, para que conste, mientras escribía este post me han entrado ganas de verla otra vez.
¡Nos leemos! =)






domingo, 17 de julio de 2016

Reseña exprés: El último pasajero

¡Hola! ¿Cómo va todo? ¿Qué tal las vacaciones? Yo feliz de haber acabado exámenes. 
Aquí os traigo una reseña exprés del libro con el que participe el año pasado en el Reto del libro viajero, que este año hemos vuelto a hacer. Ya os subiremos las respectivas reseñas.
Para quien no sepa de que va el reto os dejo la explicación. Consiste en elegir un libro, que luego pasaras a X persona, y personalizarlo, ya que mientras lo lees, vas comentando en el margen tus impresiones, tachando cosas, subrayando otras, poniendo post-it's, dibujando, etc. Y así pasa de ser un libro de un autor, a ser tuyo.
¡A leer!









Título: El último pasajero (El último pasajero)
Autora: Manel Loureiro
Editorial: Booket / Planeta
Género: Thriller – Suspense – Misterio
Año: 2015
Formato: Papel
Encuadernación: Tapa blanda
Nº páginas: 447
Precio: 6,95€
ISBN: 9788408141624


Agosto de 1939. Un enorme trasatlántico llamado Valkirie aparece a la deriva en el océano Atlántico. Un viejo buque de transporte lo encuentra por azar y lo remolca a puerto, tras descubrir que en él tan sólo queda un bebé de unos pocos meses… y algo más que nadie es capaz de identificar.

Setenta años después, un esquivo hombre de negocios decide reflotarlo y repetir, paso por paso, el último viaje del Valkirie. A bordo, atrapada en una realidad angustiosa y contrarreloj, la periodista Kate Kilroy descubrirá que sólo su inteligencia y su capacidad de amar podrán evitar que la nave se cobre de nuevo su siniestro precio en este viaje.

Inquietante. Enigmática. Adictiva. 

Bienvenidos al Valkirie.  No te podrás bajar… aunque quieras.


               
Este libro lo compré con un propósito en mente, iba a participar en el Reto del libro viajero. Por lo que cuando lo compré, fue fijándome bien en que fuese bastante barato (después de todo, no me iba a gastar un pastón en un libro que más tarde rayaría) y que medianamente me gustase la sinopsis. Todo esto viene para deciros que no es un libro que tuviese en una lista, ni que tuviese especiales ansias de comprarlo. En esencia lo compré porque era barato y la sinopsis me llamó bastante, ya que era muy de mi estilo.
                
Y he de decir que en las primeras cien páginas o así el libro cumplió las expectativas, pues tenemos un cóctel de misterio, policíaco, thriller e incluso de miedo en las primeras páginas. Ya que la protagonista, Kate Kilroy, va detrás de la historia de un barco que a lo largo del tiempo aparece y desaparece por azar y que ahora van a reflotar y repetir su último viaje. Un barco, – el Valkirie – que el lector conoce en los primeros capítulos, en los cuales el suspense y lo que va ocurriendo pueden llegar a asustarte, que tiene vida propia.
                
Pero a partir de la página cien en adelante, la historia comienza a hacerse muy rara y pasa de ser una historia policíaca a ser un thriller que se ha escrito durante un viaje de tripis – en serio yo quiero un poco de lo que se fumó Manel al escribir la historia –.
                
Durante la travesía a bordo del propio barco, Kate es como que en algunos momentos se traslada a otra época en la que revive cosas que pasaron en el barco. Todo muy normal (nótese el sarcasmo). Eso sin contar con ese “algo” que nadie es capaz de identificar, y que es un ella, y que te pone los pelos de punta. No sé, se me hizo muy raro todo, y no conseguí cogerle el punto a todo lo que pasó.  Por no hablar del final, que es muy ¿¡¿¡WTF?!?!
               
Por otro lado, la escritura y la forma de enlazar las cosas están muy bien pensadas, y quizás eso ayude a seguir leyendo a pesar que la historia sea muy enrevesada y rara, y a mi parecer, el autor no te dé suficiente información para entenderlo todo.







¿Y bien? ¿Qué os a parecido? Se que la reseña dice más bien poco, pero no sabía como contaros el libro sin hacer mucho spoiler.
¡Nos leemos! =)





domingo, 10 de julio de 2016

Día de película: Zootrópolis


¡Hola!

Después de estar tanto tiempo ocupadas con cosas varias de la universidad, vamos retomando poco a poco nuestra actividad en el blog y ¡no podemos estar más contentas!
Yo especialmente llevaba ya tiempo sin subir nada al blog, así que me alegro mucho de subir  el día de película de este mes: se trata de Zootrópolis, una película que disfruté mucho y que os recomiendo a todos.
Si queréis saber por qué, ¡seguid leyendo! :D
 
Título: Zootrópolis (Zootopia)
País: Estados Unidos
Estreno en USA: 4 de marzo de 2016
Estreno en España: 12 de febrero de 2016
Productora: Walt Disney Animation Studios
Director: Byron Howard, Rich Moore, Jared Bush
Guión: Jared Bush, Phil Johnston
Reparto: Ginnifer Goodwin, Jason Bateman, Idris Elba, Jenny Slate, Nate Torrence, Bonnie Hunt, Don Lake, Tommy Chong, J.K. Simmons, Octavia Spencer, Alan Tudyk, Shakira, Raymond S. Persi, Maurice LaMarche y muchos más
Calificación: todos los públicos
Género: Animación
Duración: 108 minutos

Zootrópolis es una ciudad única, pero cuando la optimista Judy Hopps pone un pie en ella, descubre que ser una conejita en un cuerpo de policía lleno de temibles animales no es nada fácil. Decidida a demostrar su valía, se lanza a resolver un caso, aunque ello implique trabajar con Nick Wilde, un zorro charlatán.



¿POR QUÉ LA RECOMIENDO?

En primer lugar porque todos los personajes son muy carismáticos y entrañables, especialmente los dos protagonistas Judy y Nick. La evolución de su relación a lo largo de la película es visible: desde dos personas que no se soportan y se van molestando a todas horas hasta dos buenos amigos. 

Otro punto a favor es la animación de los personajes y la ambientación de todos los lugares. Es simplemente increíble. Han planeado muy bien el tipo de animales que querían que apareciesen en la película y han adaptado cada una de las partes de la ciudad a ese tipo de animales. Mencionar también que los animales que pueden verse no son los típicos que aparecen en las películas de animales, especialmente el tipo de animales que son los personajes principales.

Además, el argumento de la peli es bastante entretenido ya que gira en torno a la desaparición de varios animales en diferentes puntos de la ciudad. Esto te mantiene atento a la trama como toda buena película policíaca y encima el giro argumental que tiene no me lo esperaba para nada, me quedé con la boca abierta. Hay que destacar también los puntos de humor que tiene, que hacen que estés sonriendo durante toda la película y que rías a carcajadas (me pasó con la escena de los perezosos en tráfico).

Otra razón por la que la recomiendo es que durante toda la película hay guiños a otras películas o series, como El Padrino, Frozen o la escena al más puro estilo Breaking Bad. Aquellos cinéfilos o seriéfilos disfrutarán mucho tratando de pillarlos todos (parece un anuncio de Pokémon o algo así). De todo esto, tengo que destacar el puesto ambulante de películas Disney convertidas al universo de Zootrópolis – incluso con alguna sin estrenar –.

Aunque sin duda, lo que más me gustó de la película es el mensaje que quiere transmitir: no hay que dejarse llevar por los estereotipos ni juzgar a las personas antes de conocerlas.

Lo único que no me gustó de la peli fue la voz de Gazelle (Shakira), al menos en el doblaje en castellano. Me chirriaba mucho y era como si no terminase de cuadrar. Sin embargo, me encanta la canción que canta, así que aquí os la dejo :)


En resumen, recomiendo Zootrópolis porque es una película muy entretenida y divertida, para toda la familia y con un mensaje que muchos deberían aprender.
Y hasta aquí la recomendación de hoy. ¿Habéis visto la película? ¿Os ha gustado? O si no la habéis visto, ¿os han entrado ganas? Dejadnos vuestros comentarios que ya sabéis que nos encanta leerlos.

¡Saludos!

miércoles, 6 de julio de 2016

Reseña: Media Guerra (El Mar Quebrado #3)

¡Hola chicas y chicos! Hoy, después de un tiempo, os traigo una reseña, concretamente de la última novela de la saga El Mar Quebrado. Espero que os guste. ¡A leer!


Título: Media Guerra (El Mar Quebrado #3) (‘Half a War’)
Autor: Joe Abercrombie
Editorial: Fantascy
Género: Fantasía/Fansaía Épica
Año: 2016
Formato: Papel
Páginas: 448
Precio: 18.90€
ISBN: 9788415831754












La princesa Skara ha sido testigo de cómo todo lo que amaba se convertía en sangre y cenizas. Como única superviviente de su dinastía derrotada, deberá vencer sus miedos, afilar su mente y luchar por Trovenlandia convertida en reina. El padre Yarvi ha recorrido un largo camino para convertirse de esclavo tullido en poderoso clérigo. Ha conseguido que sus antiguos enemigos se vuelvan sus aliados y ha logrado la paz, aunque sea inestable. Pero ahora la abuela Wexen ha levantado el mayor ejército que se ha visto desde que los elfos se enfrentaron a la Diosa. Todos se preparan para la batalla que se está gestando; entre ellos Raith, el portador de la espada de Grom-gil-Gorm. Para él, la presencia de Skara es un bálsamo para cualquier herida. Algunos han nacido para luchar, quizá para morir. Otros prefieren vivir en la luz. Pero cuando la Madre Guerra extiende sus alas, amenaza con sumir todo el mar Quebrado en la oscuridad más profunda.


Media Guerra pone fin a la saga de El Mar Quebrado y como ya sabéis, los dos primeros libros de la saga me encantaron (reseñas aquí y aquí). Tardé algo más de lo que pretendía en leerme esta novela ya que me encontraba enfrascada en otra saga cuando salió, casualmente también de Joe Abercrombie, así que decir que tenía ganas de leerla cuando por fin la tuve entre manos es quedarse corta.

En esta ocasión la trama se centra en Trovenlandia y empieza con la muerte del Rey, el abuelo de la princesa Skara, protagonista de la novela. Se ve obligaba a abandonar su hogar y buscar aliados para recuperar el lugar que le corresponde. Al mismo tiempo, Vansterlandia y Gettlandia unen fuerzas alrededor del  padre Yarvi para luchar contra la tiranía del Alto Rey y la abuela Wexen. Las acciones precipitan en algo que ya esperábamos desde la primera novela, la gran guerra, con estos tres reinos unidos en contra del Alto Rey. 



Entre decisiones, intrigas y batallas vemos por fin algo que yo esperaba con ansias: las ruinas de una ciudad élfica (que no nos resultará demasido extraña). Esta parte en concreto de la trama, que en realidad pasa desapercibida entre muchas otras cosas a lo largo de la saga, es probablemente la que más intrigada me tenía, y el modo que ha resuelto todo Abercrombie, sin decir en realidad demasiado, me ha encantado.

Dejando de lado la trama y centrándonos un poco en los personajes, aparte de la joven Skara, heredera al trono de Trovenlandia, una adolescente que debe buscar en quien confiar y quiere por encima de todo, el bien para su pueblo, tenemos a Raith, el porta espadas de Gorm-gil-Gorm, poco más que un perro rabioso con muchas muertes a las espalda. La forma en la que estos personajes interaccionan entre ellos me ha parecido de las mejores de toda la saga, y Raith acabó convirtiéndose en mi personaje favorito de la novela. Tengo debilidad por los juguetes rotos y a Abercrombie se la da de miedo ponérmelos delante de las narices.

Otros personajes ya conocidos toman más importancia en esta novela, como Koll. Creo que él es uno de los personajes uno de los personajes más blancos. Espina, Bran, y obviamente, Yarvi, también aparecen y tienen su importancia. La evolución de estos personajes, sobretodo de Yarvi, a lo largo de la saga, es francamente impresionante. Aunque, por unas cosas o por otras, con cada página, si bien sigue siendo un personaje de los de recordar, Yarvi se ha ido alejando un poquito de mi. En cambio, Espina se me metió dentro y me ha tenido preocupada de principio a fin.

En esta última entrega las batallas abundan, escritas de un modo que las hace interesantes hasta a ojos de la gente a la que no le apasionan las batallas como es mi caso. Y como ya nos tenía acostumbrados, la prosa de Abercrombie continua siendo cuidada, bonita, en mi opinión de las mejores que he leído últimamente, y probablemente la mejor en literatura juvenil desde hace mucho, mucho tiempo. Violencia, sangre y un montón de cosas feas a las que también nos tiene acostumbradas no faltan.

La novela no me ha decepcionado, a pesar de que esperaba mucho de ella, y el final de la saga me ha parecido adecuado, un buen punto final, quizá algo menos agridulce de lo que Abercrombie me tiene acostumbrada pero que ha convertido a la trilogía en su totalidad en una de mis favoritas.